lunes, 17 de diciembre de 2012

Manolete en Fuentelencina

Manolete, leyendo en la puerta de su hogar
Manuel Laureaneo Rodríguez Sánchez “Manolete” ha sido, junto con Joselito el Gallo, la figura del toreo más importante del Siglo XX. Ello ha sido posible gracias a su templanza, quietud y verticalidad en su toreo. No fue un torero heterodoxo sino todo lo contrario, era la ortodoxia más pura y clásica. Al toreo no aportó nada nuevo –las manoletinas llevan su nombre pero hay quienes las atribuyen a un diestro mejicano- pero el que él practicaba era muy perfecto, con una ejecución que llama la atención porque antes no se había visto torear de esa manera y con una valentía asombrosa que llegaba de manera rotunda al público: era un torero que hacía vibrar.

Pero en este artículo no voy a describir las características del toreo de Manolete sino que voy a hablar de un tema que para los alcarreños (o los que nos sentimos como tal) consideramos un orgullo: la estancia de Manolete en Fuentelencina durante prácticamente todo el año 1946.

Actualmente, la casa donde vivió Manolete
En dicho pueblo de la provincia de Guadalajara paso una buena etapa con la que fue la mujer de su vida (junto a su madre a la que quería con locura), Antonia Bronchalo Lopesino, más conocida como “Lupe Sino”. La artista era natural de Sayatón y decidieron vivir en la localidad alcarreña. Era una mujer muy bella, de estatura media y ojos verdes que sufrió muchas críticas y ataques por mucha gente cercana al diestro (su apoderado Camará no la tragaba)  por ser una mujer que tenía una mentalidad más avanzada que la de aquella época. La finalidad primordial era que Manolete se olvidase de aquella mujer y que lo único que tenía que tener en mente era el toro: Para ellos era una máquina de hacer dinero más que un gran hombre con gran corazón.

Según cuenta la escritora Carmen Esteban en su obra Lupe, el Sino de Manolete, el diestro cordobés era una persona muy humilde, sencilla y natural. Manolete tenía una gran fortuna –bien merecida- y en ningún momento hacía elogios de ello. Pasó gran tiempo con gente de la localidad jugando al julepe, al frontón, al fútbol y participando en las cacerías con los vecinos de allí. Se puede intuir que no era una persona que llegó allí para ser admirado por los vecinos de la localidad, sino que fue uno más; un vecino  que era feliz disfrutando de los detalles pequeños y de la compañía del amor de su vida.








Manolete, Lupe Sino y su hermana paseando en burro.
El Régimen no permitió esta foto y la modificó.
Sentimentalmente, fue un momento muy dulce para ellos dos. Estaban alejados de la ciudad, a la vez que la proximidad de la provincia de Guadalajara con Madrid, no era ningún  inconveniente para acercarse a la capital en algún momento clave.  Posteriormente tendrían algunos problemas sentimentales típicos de toda pareja, pero en ningún momento dejaron de amarse y quererse. Con este testimonio se cumple a la perfección la frase célebre citada por Juan Belmonte: “Se torea como se es, y se es como se torea”.

martes, 27 de noviembre de 2012

Martínez Uranga: "no podemos plantearnos reducir festejos".

José Antonio Martínez Uranga
El otro día publicaron en la revista aplausos.com una entrevista realizada al actual empresario de la plaza de Madrid. El empresario Martínez Uranga afirma que "No se puede hacer otra cosa que no sea cumplir escrupulosamente lo que marca el pliego. Sé que en otras plazas los empresarios piden reducir festejos y demás, pero en Madrid eso no se puede plantear. En Madrid hay que cumplir todas las obligaciones del pliego que para eso se ha firmado". Ante estas palabras tengo que realizar una fuerte crítica debido a que este hombre lo único que le interesa de Madrid es el dinero. Vamos a ver; que con la crisis que estamos sufriendo en este país, que el paro es el mayor problema de los españoles, que la situación económica de las familias está cada vez peor y que la capacidad económica de los ciudadanos cada vez esta mas mermada, usted dice que no se pueden reducir festejos y que ni si quiera eso se puede plantear. ¿Pretende meternos una Feria de San Isidro sin ningún atractivo, una Feria del Arte en la que este brilla por su ausencia y un verano lleno de presentaciones? Púes me temo que sí. 

La sociedad entera luchando por cambiar la Ley Hipotecaria para ayudar a las familias desahuciadas que se quedan sin hogar por las ejecuciones bancarias, los bancos que no destinan crédito a los autónomos y un sin fin de problemas económico-sociales que atañen a este país, ¿cree que no se va a poder cambiar un pliego de contratación para adaptarlo a las necesidades reales? Yo no soy empresario taurino, pero me considero con un poco de sentido común y, mis escuetos conocimientos que recibí en la facultad de derecho y los que adquiero en la oposición, me permiten afirmar que PERFECTAMENTE SE PUEDE CAMBIAR EL PLIEGO.

¿Porque cambiar el pliego? Púes porque las necesidades lo exigen y que se traduzcan en los siguientes cambios:

1º. Reducción de los carteles de San Isidro en al menos siete u ocho para la perfección y el remate del resto de la feria. Es preferible ver cuatro o cinco tardes con algo de encanto y atractivo que tirarse durante una semana yendo a la plaza para amortizar la almohadilla. 

2º. Reducción de carteles en verano, de novilladas que carecen de novilleros preparados y de novillos encastados con el único fin de llenar la plaza de chinos y demás CIA que tanto dinero dejan esas tardes. La fiesta tiene carácter cultural y desde luego es un gran atractivo para el turismo, pero por ello no tenemos que lidiar seis novillos o seis toros mal presentados y escasos de clase para que los turistas griten ¡ohhhh! y hagan cuatro fotos a todo lo que se mueve.

3º. Hacer reducciones de precio en las entradas para jóvenes y personas que estén en el paro y hayan sido abonados a Madrid en años anteriores. Al aficionado de Madrid hay que cuidarlo, aunque la situación económica no sea la mejor en algunos de los casos.

4º. Dar mayor protagonismo a encastes minoritarios y que no son tan comerciales como otros hoy día. El toro es un animal caracterizado por su variedad, en cuanto a su comportamiento debido a su encaste. Habría que ayudar a esos ganaderos que se juegan su dinero por la conservación del toro de lidia, en cada uno de sus encastes existentes.

5º, Vigilar por la seguridad en la venta de entradas en las taquillas, colocando el personal de seguridad adecuado para que no surjan trifulcas entre la gente que acude a sacar las localidades. Así se evita que tenga que acudir la policía con las luces de emergencia para solucionar una cuestión que podría haberse solucionado antes si ningún problema. 

Esto y otras muchas mas cuestiones debería preguntarse la empresa y pensar más en el aficionado y no tanto en los intereses económicos que desde luego, son el principal atractivo y aliciente para esa familia que se van a cargar la afición en Madrid como sigan más tiempo al mando de la plaza y sigan realizando declaraciones de ese tipo.

martes, 20 de noviembre de 2012

Talavante, así sí.


Hace unos días escribí un artículo sobre las declaraciones de Andrés Vázquez en las que daba su opinión sobre José Tomás. Esta semana vuelvo a escribir sobre una cuestión que, personalmente, me ha causado alegría escucharla en la prensa taurina especializada y otros medios de comunicación. 

El extremeño Alejandro Talavante ha pedido personalmente matar seis toros de Victorino Martín en Las Ventas. Además, ha pedido que sea en un día especial; un día fuera del abono isidril como puede ser la corrida de la Beneficencia. Personalmente, y es "tirarme de la moto", creo que pueda ser perfectamente Beneficencia ya que la empresa y su apoderado son lo mismo, Manuél Martín, y eso facilita la contratación . Además el cartel de la Beneficencia en muchas otras ocasiones ha sido compuesto por un solo matador y es un día especial para la afición de Madrid ya que es el día más importante en lo que a efectos taurinos y de resultado artístico se refiere. También hay que señalar que el encanto de la mítica ganadería de Victorino conforma un cartel especial y con muchos alicientes para que ese día este la plaza hasta la bandera.

Talavante, este año en la Beneficencia.
Analizando la posible tarde, en primer lugar me viene a la mente alguna faena de Talavante con un toro de Victorino. Yo no recuerdo ninguna y sinceramente no sé si habrá matado alguna corrida de ese hierro. Eso es un tema clave. Talavante está acostumbrado a matar corridas "fáciles" -en el mejor sentido de la palabra ya que ningún toro es fácil- y ponerse delante de seis Victorinos una misma tarde debe ser bastante complicado. El toro de Victorino tiene una embestida distinta a otros toros de encaste Domecq. Es un toro que se arranca pronto al cite y aprende muy rápido, con lo que hay que tener los "machos bien atados" para matar seis animales de ese tipo en una misma tarde. Como es lógico, a su favor tiene que el toro de Victorino cuando humilla es único y deja una especie de surco en la arena con su hocico, no por falta de fuerza, sino por ser toros que humillan mucho y dejan practicar un toreo de una ejecución muy bella.

En cuanto al planteamiento de esa tarde, hay que tener bien claro que en los seis toros no podremos ver faenas de dos orejas en cada uno ya que el desgate físico que exigen esos animales es tremendo. El diestro extremeño tendrá que fraccionar sus fuerzas y deberá intentar tocar pelo en al menos cuatro toros. No piensen que esto del toro son como las matemáticas en las que uno más uno siempre son dos; aquí prima la inexactitud y lo que puede parecer una tarde perfecta en la que coinciden día, lugar, toros y torero puede convertirse en el mayor petardo visto hasta entonces. Pero lo que si hay que tener claro que, si desde el principio, coinciden una serie de factores que pueden determinar de más clara el triunfo hay que acudir esa tarde a la plaza.

Espero que esa tarde se cumpla y se impriman los carteles con el nombre del extremeño únicamente anunciándose con la ganadería mítica y siempre querida por Madrid como es Victorino Martín. Con esas cosas y esas tardes se convierten los toreros en FIGURAS. 

domingo, 11 de noviembre de 2012

Andrés Vazquez: "José Tomás tiene poco valor"

Parecía que el més de Noviembre iba a terminar tranquilo, sin muchos cambios de apoderamiento, sin declaraciones de toreros una vez terminada la temporada, de problemas de empresarios, de ganaderías... Pues aparece el maestro zamorano Andrés Vazquez en una conferencia en el Club Taurino de Pamplona con motivo de la presentación de un libro donde se recoge la trayectoria profesional del diestro.

El maestro octogenario criticó una cuestión muy señalada por los aficionados y muy poco por la prensa. Hoy en día, tanto en la política, el fútbol, el cine y los toros, la prensa va por un lado y la afición por otro. Describo textualmente las palabras indicadas por el maestro experto en Victorinos: "José Tomás es un torero entregado, pero quiero verle con corridas de toros de verdad. Tiene poco valor y sufre mucho en la cara del toro. No le queda otro remedio que dar la cara. Pero, ¿por qué no torea cincuenta corridas de toros?, ¿por qué no torea miuras o victorinos?".

Esta es una cuestión que da mucho que hablar. En primer lugar quiero señalar que las palabras de Andrés Vazquez las comparto en gran medida pero no de manera completa. José Tomás es un torero que no sabe lo que es ponerse delante de otros toros que no sean del encaste Domecq. Esto es así por dos motivos: porque es el toro que le hace triunfar y porque es el toro con el que mejor puede practicar su toreo. El toreo de José Tomás es muy perfecto, muy templado y que requiere un toro que tenga fijeza y a la vez, que embista pronto. Si tuviera que lidiar un Victorino, que repiten a la primera de cambio, que hay que llevar largo y que son complejos de templar debido a la bravura propia de su encaste, no sería el mismo José Tomás. Él prefiere un toro que tenga fijeza y a la vez, que embista pronto al toque de la tela. Así podemos ver cosas como la de Nimes, que me parece la mejor actuación del diestro de Galapagar realizada hasta hoy día.

Hasta aquí no he dicho nada nuevo y que cualquier aficionado no sepa. Ahora bien, para ser figura del toreo hay que ser eso: figura del torero. Toreo que se practique con toros, de todo tipos de encastes y en especial de los encastes mas duros: albaserrada, Miura, Cebada Gago, Coquilla, Pablo Romero, Palha... José Tomás es un torero de un solo encaste y eso es valorado por mucha gente. No digo que tenga que estar toreando siempre corridas duras pero de vez en cuando hay que hacer gestas que en las que se tenga que demostrar que se es el número uno. Dominguín, Bienvenida, Vázquez, Ruiz Miguel, Rincón, Joselito... demostraron a lo largo de sus carreras profesionales que eran auténticas figuras del toreo. No voy a ser yo quien juzgue si José Tomás es una figura del toreo pero lo que si tengo claro es que todavía tiene tiempo de pegar un golpe en la mesa y callar bocas a muchos aficionados. 

Declaraciones como estas hacen que siga viva la fiesta del toro y los debates y tertulias entre aficionados del toro que tanto gustan porque exponer opiniones y debatir sobre el arte de los artes, es la mejor manera de magnificar y dignificar el arte de Cuchares. ¡Que siga el debate y que viva la fiesta!

domingo, 14 de octubre de 2012

Los Herederos de la Dinastía Ordóñez dejan el toreo

La dinastía Ordóñez ha sido una de las más importantes de la historia. Empieza con Cayetano Ordóñez, el "Niño de la Palma", un buen torero de principios de Siglo XX. Sus hermanos fueron novilleros y conocieron el toreo de cerca. Tuvo cinco hijos y en este artículo hay que mentar a una maestro con MAYÚSCULAS: ANTONIO ORDÓÑEZ ARAUJO. 

Antonio Ordóñez
Antonio Ordóñez nació en Ronda el 16 de febrero de 1932. En mi humilde opinión fue uno de los más grandes del toreo. Hoy en día se personifica su toreo en gran parte en José María Manzanares. Ordóñez, que compitió durante los años 50´con Luís Miguel Dominguín -menudo rival- supo triunfar en la mayoría de los enfrentamientos entre ellos. Era un torero muy valiente que se acercaba mucho y pisaba unos terrenos bastantes complejos a la vez que tenía un estilo personal y claramente elegante. 

Era un torero ortodoxo: parar, templar y mandar; pero a la vez tenía un gusto y una elegancia que le hacía ser figura de los años 50 y 60. Los toreros son grandes artistas y lo que diferencia a un torero de una figura, entre otras virtudes, es la templanza y la elegancia: parar el tiempo y hacerlo de forma elegante es una de las cosas más apreciadas por los aficionados del mundo taurino. 

Después de este introito, espero que se entienda mejor la historia de estos dos hermanos que han dejado los toros esta semana: Fran Rivera y Cayetano. Al margen de los genes taurinos por parte del abuelo materno, ambos toreros tuvieron como padre a otro gran torero, caracterizado por su valentía y su casta por querer torear todos los toros -los buenos y los malos. Me refiero a "Paquirri". Lástima su fallecimiento en Pozoblanco, de manos de "avispado", perteneciente a la ganadería de Salayero y Bandrés. 

Fran Rivera
Pues con estos antecedentes familiares, estos dos toreros no han seguido el ejemplo de sus antecesores. Lo digo con todo el respeto a las personas que ejercen esta profesión, la más digna y la más sincera que existe en el mundo. Pero es conveniente señalar todo: lo bueno y lo malo. Estos dos toreros han tenido la gran oportunidad de entrar en grandes carteles, con las mejores ganaderías y en los días más señalados. ¿Alguien tiene algo que reseñar en grandes plazas y ante toros de verdad? Humildemente yo creo que no. Fran Rivera, que fue rival directo con Joselito y Ponce, al final no tiró pa´alante y luchó por ser el número uno. Prefirió dar corridas en plazas de segunda y tercera, ante "chotos" afeitados y cobrarlas bien cobradas, sin cruzarse delante del toro y sin pasárselo cerca del cuerpo. En fin  ya sabemos que es mejor acostumbrarse a lo bueno que a lo malo. Así quedó este año en Las Ventas el 11 de junio cuando tuvo una actuación no muy buena en Madrid.


Cayetano
En cuanto a Cayetano, este es un tipo que se puede clasificar como torero-modelo. Esta es una de las cosas que en el mundo del toro más "`purista" no sienta muy bien: televisión, telecinco, entrevistas, portadas... A diferencia de su hermano, considero que tenía gusto y templaba bien. También ha sufrido cornadas duras y cuando ha tenido que demostrar lo que vale lo ha intentado. En Madrid ha sido muy criticado y se le ha exigido demasiado, cosa que otros toreros no le ocurre lo mismo. Ha sido buen torero con el capote, con repertorio y con gusto pero, esto es como el fútbol en algunos aspectos: lo que cuenta son los goles. En este caso, no creo que haya nada importante que reseñar respecto las actuaciones de Cayetano.


No voy a extenderme más porque los artículos largos son muy cansados de leer y seguro que más de uno ha dejado ya de leerlo, pero lo que hay que tener claro es que no se van dos "revolucionarios" del toreo. Se van y esto va a seguir igual. Nadie es imprescindible en la vida y, en el mundo del toro esto no podía ser menos. Les deseo lo mejor en la nueva etapa de su vida y creo que se hubieran merecido una mejor despedida. 

lunes, 1 de octubre de 2012

¿Cómo se presenta la Feria de Otoño?

Hoy empieza el mes de Octubre y hace unos días arrancó el otoño con mucho frío. Con ello también empezará este jueves a las 17.30 de la tarde la feria de Otoño en las Ventas. Ese día se lidiará una novillada de Alcurrucén para tres grandes Novilleros: Gómez del Pilar, Luís Gerpe y Gonzalo Caballero. Los novillos creo que no defraudarán. Los hermanos Lozano saben de esto y además, les gusta echar novilladas cosa que para otros "ganaduros" es impensable debido a que se gana menos dinero. En cuanto a los novilleros, destacar la actuación de este año en San Isidro de Gómez del Pilar, que se quedo a muy poco de abrir la Puerta Grande y Gonzalo Caballero, que está en buen momento demostrándolo en Sevilla recientemente.

"El Cid", el año pasado en Otoño.
El viernes viene una tarde, cuanto menos interesante. Los toros del Puerto de San Lorenzo serán lidiados por el Fundi, el Cid y Daniel Luque. El Fundi se retira y será su última tarde en Madrid. Esperemos que tenga una digna actuación y mayor suerte que en este San Isidro. El Cid necesita también muchísima suerte. Lo digo porque el año pasado se dejó, como ya viene siendo tradición desgraciadamente, las dos orejas en la espada. Toreó como se debe torear. Bordó el toreo auténtico: al natural; y llegó la espada y se lo pueden imaginar: pinchazo y pinchazo. Este viernes repite y esperemos que no la líe.  Daniel Luque es muy grande. Muy torero y muy valiente. Lástima que en anteriores ocasiones no haya tenido suerte en los lotes, pero este año en la feria del Arte cortó una oreja merecida. Esperemos que le embistan, porque como sea así, es un claro candidato para llevarse la tarde.


Fandiño en el mano a mano del año pasado.
El sábado viene un clásico: Fandiño-Mora. El tercer espada, Sergio Aguilar, pues viene de "telonero" para Fandiño, que le interesa que vaya un compañero delante en el cartel y en la lidia. Todos sabemos que el primer toro es el peor y es mejor que te abran plaza, a que tengas que ir tu abriendo plaza. Espero que Fandiño salga ya por la puerta grande, porque, sinceramente, se lo merece. Mora ya sabe lo que es abrir esa puerta y seguro que este sábado, como embistan, la volverá a abrir.



El domingo a ver que pasa. Digo eso porque vienen los "Palha". Esta ganadería la última vez la "lió parda". Vaya corrida que echó mas mala. Los toros estaban anovillados y descastados. Esperemos que haya mejorado bastante, aunque no se porque me huelo que no pinta bien. Los toreros pues muy valientes. Robleño es un tipo muy grande como torero. Pocos carteles para los que se merece y por lo que corresponde a Castaño lo mismo.


Que salga el sol por donde quiera y ojala podamos ver algo interesante.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Sensacional becerrada el 16 de septiembre en Alcocer

El próximo domingo 16 de septiembre de 2012 se celebrará en Alcocer una sensacional becerrada en Alcocer. Alumnos de la escuela de Guadalajara, Tudela y Madrid (Marcial Lalanda) acudirán a lidiar una becerrada de la ganadería de Doña Sandra Sopeña.  Los valientes novilleros son Javier Martín (escuela de Tudela), Adrián Centenera (escuela de Guadalajara), Adrián Henche (escuela de Guadalajara), Rodrigo Almarcha (escuela de Madrid) y Álvaro Sánchez (escuela de Guadalajara).


Rodrigo Almarcha debutará en público en esa localidad ese mismo día. Por lo demás destacar a los "adrianes", que ya han cosechado grandes triunfos por muchos sitios. Señalar que Adrián Henche  ha conseguido el triunfo este verano en Bezeirs al proclamarse triunfador del ciclo de novilladas matinales.



Esperemos que veamos un buen espectáculo y disfrutemos del toreo de estos valientes novilleros.



El espectáculo empieza a las 17.30 y la entrada es gratuita.

lunes, 6 de agosto de 2012

La Plaza de toros de Alcocer cumple 65 años


En Agosto de 1947 se inaguró la Plaza de toros de Alcocer. En aquella tarde actuaron Agustín Parra “Parrita”, Antonio Caro y Paquito Muñoz con toros de “El Torete”. Desde aquella tarde se han lidiado novilladas y corridas de toros con motivo de las fiestas patronales de la localidad, a parte de algún festejo celebrado en otras fechas del calendario.

La fecha exacta de la inauguración no data en Cossio, pero en mi humilde opinión, considero que fuese antes del 29 de Agosto, día en que se produce el fallecimiento de Manolete, debido a la cornada sufrida en la plaza de toros de Linares a cargo de Islero, de la ganadería de Miura. Con el fallecimiento del diestro cordobés se produce un parón taurino, debido a que Manolete ha sido, es y será uno de los toreros más puros, elegantes y templados del Siglo XX y el fallecimiento de este produjo gran conmoción en el mundo del toreo. El cartel inaugural pone en relieve la importancia del pueblo de Alcocer, ya que acuden figuras del momento y toreros de reconocido prestigio a nuestra localidad.

Agustín Parra Dueñas “Parrita” nació en Madrid el 5 de mayo de 1924. Hijo de banderillero y sobrino de picador, a los dieciocho años viste por primera vez el traje de luces en Algeciras el 9 de agosto de 1942 y el 13 de julio de 1944 se presenta en Madrid acompañado de Luís Miguel Dominguín y Rafael Martín Vázquez. Ya en Valencia, el 9 de Mayo de 1945 recibe la alternativa toreando con Manolete que fue su padrino y Carlos Arruza. El año que torea en Alcocer es el número uno de los matadores en cuanto a corridas toreadas con un total de 71 corridas. En 1953 no aparece en ningún cartel pero en la historia del toreo queda el haber sido un matador muy importante de la denominada “época de Manolete”. Falleció en 1994 en Madrid,


Antonio Martín-Caros Cases (Antonio Caro) nació en Madrid el 12 de diciembre de 1927 siendo el más joven de una dinastía que habían honrado en el toreo sus hermanos Chiquito de la Audiencia y Curro Caro. Su primera novillada la torea en Barcelona el 30 de agosto de 1942. En 1947 hace una lucidísima temporada llegando a torear 44 novilladas y aumentando su prestigio tomando la alternativa en Valencia el 6 de mayo de 1948. Su padrino fue “Parrita” y el segundo espada Paquito Muñoz. En 1956 comienza sus quehaceres como banderillero perteneciendo a las cuadrillas de Sebastián Palomo Linares entre otros diestros.

Francisco Muñoz y Herrero (Paquito Muñoz) nació en Madrid el 2 de septiembre de 1928. En 1943, el 21 de marzo viste por primera vez de luces en Villafranca de los Barrios y torea en muchas becerradas entre 1943 y 1945 con general éxito. El 23 de julio de 1947 toma la alternativa en Valencia. Hasta 1949, año en que torea 72 tardes, es un gran torero pero a partir de la llegada de Aparicio y Litri en la que el público centra la atención en esta pareja su carrera empieza a decaer llegando en el año 1952 a retirarse de los ruedos. Ha sido un torero que ha triunfado en las grandes plazas como Madrid o Bilbao. Era considerado un torero valiente y elegante.

miércoles, 13 de junio de 2012

Conclusiones de la Feria de San Isidro y la Feria del Arte.

Terminado el mes de mayo y los primeros días de junio toca sacar conclusiones de lo ocurrido en las Ventas durante estos días. Sinceramente echando una ojeada rápida a las reseñas, ha sido un desastre. La primera semana de la feria es un aperitivo de lo que luego viene pasado el 15 de mayo, que, generalmente, empiezan los carteles más fuertes. Pues esa primera semana fue de lo peor que he visto en mis siete ferias acudiendo como aficionado. Los toros no se movían, estaban faltos de fuerza y sobretodo, eran muy mansos. Casi todos se volvían a la puerta de los toriles nada más salir y, posteriormente en el caballo, era muy complicado picarles debido a la querencia que estos tenían. Tampoco en las manos que cayeron fueron las mejores del escalafón, pero aunque hubieran caído en las mejores, poco hubieran podido hacer. Si los toros no embisten y si la corrida no se mueve muy difícil esta para tocar pelo esa tarde.

Castella, triunfador de San Isidro.
El día 14 corta una oreja Gonzalo Caballero en un buena actuación, propia de un novillero que quiere firmar unos cuantos contratos para esta temporada. El día 15, al margen de lo ocurrido con Julio Aparicio, destacó Eduardo Gallo. Este tipo esta en un buen momento y le deseo todo lo mejor para él este año. Ojala entre en muchas ferias porque es un torero que no va a defraudar en ningún momento. El día 16 Fandiño corta una oreja en una actuación valiente, con una buena estocada, pero en mi humilde opinión me parece que fue una oreja "outlet" en un sexto toro y ante un público aburrido por la semana anterior. La tarde del día 17, que aquello olía a triunfo, se esfumó este y se quedó en una oreja para Castella en una buena actuación. Manzanares y Talavante estuvieron bien, aunque este último falló con la espada. 

El domingo día 20 se despedía de Madrid "El Fundi", el cual no consiguió matar a su segundo de la tarde. Lástima porque no era la mejor manera de despedirse a un maestro como él. Espero que en otoño le den una última oportunidad y tenga una despedida como el maestro de Fuenlabrada se merece. Al día siguiente Morenito de Aranda volvió a demostrar al nivel que está cortando otra oreja. Otro gran torero que se merece más carteles. Y ya el día 23 de mayo aparece el sevillano Morante de la Puebla. Que cara tiene el tío. Ni se molestó en torear y encima, en el sexto, realiza un quite de despedida rematando por abajo y provocando la caída del toro, hincando los pitones en la arena. Estos desembocó en una riña entre Fernando Lozano y Morante. En fín, sin palabras. Basta ya de tanto "morantismo"y mas sentido común.

En la siguiente semana, el lunes 28, Gómez del Pilar corta una oreja que pudieron ser dos o tres si no llega a fallar en los aceros. Buen novillero al que este año no le faltaran tardes para trunfar. Al día siguiente Aparicio se corta la coleta (ya comentado en dos entradas) y poco más. Bien Castaño ante toros-toros y muy bien Robleño en una tarde complicada de José Escolar.

Mora, viendo el pañuelo blanco.
Lo mejor llegó en la Feria del Arte. Así para empezar, dos orejas para David Mora. En su primer toro estuvo enorme. Demostró muchísima frescura en el capote cuando, al sufrir una caida, le pegó una larga cambiada y luego "galleó". Con la muleta genial. Templó durante toda la faena, llevándolo bien largo y profundo. Muy merecida la primera oreja y algo dudosa la segunda. Para la Beneficencia tanto de lo mismo. Manzanares y Talavante muy bien, saliendo a hombros merecidamente este último. Morante bien. Se fumaría  un puro y poco más. Y ya el día 7 Daniel Luque cortó una oreja en su primero de la tarde en una gran faena en la que demostró ser torero con capote, muleta y aceros. Muy grande Luque, muy grande. 

En fín, esto es todo amigos. Esperemos que el año que viene salga mejor ganado y se puedan confeccionar mejores carteles. Alcurrucén como mejor ganadería otro año y esperemos que siga así. Buenos toros que se mueven y con mucha nobleza.

martes, 29 de mayo de 2012

Julio Aparicio se corta la coleta

Hoy escribo otra vez de Julio Aparicio. Van a pensar que solo hay un torero en la feria, pero a fuer de sinceridad, lo que más ha llamado la atención -no para bueno- ha sido él. El otro día critiqué duramente al torero por su actuación -desactuación también puede llamarse- en la que argumenté una serie de motivos por los cuales no deben darse este tipo de actuaciones.

Hoy tampoco vengo  a negar lo mismo. Lógicamente bien no ha estado. No hay que ser una eminencia para saber que no ha toreado bien. Si es verdad que ha empezado mejor que el otro día. Ha toreado algo más con el capote a cada uno de sus toros pero en el cuarto de la tarde -cuarto bis-, ha estado bastante mal. Hasta ahí todo normal. Pero lo que más me ha llamado la atención y me ha causado una sensación extraña por la tripa ha sido el momento en el que el diestro sevillano se corta la coleta. Lo digo porque justamente este sábado tuve la oportunidad de pegar unos pases a una becerra y no pude. No puede porque no soy torero y no tengo una virtud que todavía no se vende en Mercadona, Corte Inglés o Carrefour: el valor.

El valor es esa virtud que diferencia de los toreros a los demás. Los futbolistas, cantantes, actores, bailadores no tienen que estar delante de un animal que no sabes a ciencia cierta si va a ir a la muleta o van a ir los pitones a pinchar la femoral. Eso es lo que difiere los toreros de las demás personas a primera vista. 

Hoy Julio Aparicio ha demostrado ser torero. Ha demostrado tener VALOR de cortarse la coleta delante de 23.000 personas y en la primera plaza del mundo. Ese detalle, nada desdeñable, me implica reconocer mi más sincero reconocimiento al sevillano. Espero que recupere pronto el ánimo y que sea recordado por todos los aficionados de Madrid los buenos momentos que ha dejado el sevillano en el diestro madrileño, en especial la faena de dos orejas al toro de Alcurrucen en 1994.

Ánimo Maestro.

martes, 15 de mayo de 2012

La indignación la traslada Julio Aparico a las Ventas.

15.M o mejor dicho: San Isidro Labrador, santo de la agricultura y al cuál se encomienda para que las cosechas sean fructíferas. Esa tarde torean en Madrid Julio Aparicio, Curro Díaz y Eduardo Gallo con toros de "el Ventorillo". Parecía que iba a ser una tarde más o menos normal, de feria, con dos toreros experimentados y con una cierta edad y con un Eduardo Gallo que la tarde pintaba para él según dejó entrever el día 6 de este con un toreo templado y elegante.

De grana y azabache iba vestido el "individuo" (hoy no encuentro otra palabra) que iba a amargar la tarde a los presentes. Un tipo que no toreó, que se limitó a hacer el "indio" ante unas 23.000 personas. Estoy sin palabras porque lo que he visto hoy, no lo he visto en mi vida ni en Madrid ni en plazas improvisadas en los pueblos.

Me pregunto que quien es el que tiene mas culpa, ¿el apoderado o el torero?. Digo esto porque su apoderado, Ortega Cano, me causa respeto como torero al saber que ha sido el único en indultar un toro en Madrid (Belador, de Victorino). Por ese detalle y por su experiencia como torero nada desdeñable, no entiendo como le firma dos corridas a su representado. ¿No le ha visto torear en el campo? ¿No sabe como está de ánimo? En fin, no lo entiendo y no lo puedo entender. Pero, ¿y el torero? ¿Qué culpa tiene? ¿Con que calificativos se le puede definir después de ver lo de esta tarde? Pues con la mano en el corazón es UN SINVERGÜENZA, UN CANALLA Y UN ESTAFADOR. Las razones por las que señalo estos descalificativos son las siguientes:
Julio Aparicio, el 15 de Mayo de 2012.


Primero. A Madrid se viene a torear y no ha pasar un trámite porque es la primera plaza del mundo y como tal, se merece un respeto especial.

Segundo. Si no te ves en condiciones de torear no dejes que te firmen esas corridas para no hacer la risa ante más de 23.000 personas que es lo que ha hecho esta tarde y deja hueco a otros que se lo merecen más.


Tercero. Aunque no quieras ver al toro ni en pintura, como director de lidia a mas inri, debes de estar colocado en el ruedo en tu sitio y velar por los banderilleros a la hora que estos actúan poniendo las banderillas.

Cuarto. No declarar ante las cámaras que no ha podido torear porque con ese toro y con esos pitones es imposible practicar el toreo. 

Quinto. Este tipo de las actuaciones se las permitieron en su momento Curro y Paula y, en la actualidad, Morante. Usted creo que no está a la altura de estos tres.

Seguiría escribiendo pero prefiero descansar y pensar que este tipo de actuaciones no se vuelvan a dar y, en el caso de que ocurran, el público esté soberano como siempre y responda con una buena bronca y una buena pitada que ese tipo de recompensas forman, han formado y formarán parte de el toreo para siempre.


sábado, 12 de mayo de 2012

¿Es David Mora un nuevo "capotero"?

Estamos en Mayo y la feria de San Isidro ya ha empezado. Ha empezado y la verdad es que mal, muy mal para ser completamente sinceros. La culpa, pues de los toros y en relación a la falta de fuerza y de casta lo que implica que hayamos visto toros sin ningún tipo de transmisión, que no llegan al tendido y provocando un aburrimiento en muchos casos de importancia considerable. 

Mora, el 11 de mayo de 2012.
Pero al margen de este breve introito, la verdad no todo es malo y una de las cosas buenas vista en estos dos días ha sido a David Mora. La verdad es que no tuvo suerte  el día 11 con su lote de Montalvo que estaba falto de fuerza y no se le pudo obligar con la muleta porque se iba de manos a la mínima. Pero la cuestión de fondo reside en algo más importante que la actuación del día 11. El tema principal de este artículo radica en que, en mi mas humilde opinión -siempre criticable- estamos ante un nuevo "torero capotero", esto es, un diestro que empieza a torear a sus toros desde el minuto uno. No solo es que empieza a lidiar desde el principio, sino que lo hace con un temple y con una técnica asombrosa. Tiene un buen concepto de la verónica, parando el tiempo con su capote y mostrándole este al morlaco de una manera bella y técnica, sin enganchones ni pasos hacia atrás, sino ganándole terreno hacia los medios del ruedo.


Otro de los detalles que están haciendo a Mora una de las figuras del momento es su variedad. Esta variedad la han poseído en sus dedos y en su mente muchos toreros -quiero nombrar especialmente a "El Juli"- y una vez que se consolidan como figuras, o bien el público los considera como tal, dejan de torear con el capote y se limitan únicamente a realizar las faenas con la muleta. 

En Madrid siempre se ha dicho que para cortar dos orejas en un mismo toro hay que torear con el capote, bien con verónicas al recibir el toro o bien con algún otro quite. En todo caso, estar completo en los distintos momento de la lidia del toro.

Esperemos que tengamos bien presente este tipo de cuestiones a la hora de conceder los trofeos a los diestros, haciendo que Las Ventas sea la plaza más exigente y siga siendo la plaza número uno en todo el mundo.

sábado, 31 de marzo de 2012

¿Las Ventas es una plaza de pueblo?

Estamos a finales de Marzo y se presentan los carteles de la Feria de San Isidro y la Feria del Arte. Todavía no entiendo muy bien lo de la "Feria del Arte". En mi más humilde opinión creo que es un "sacacuartos" para alargar un poco más la feria de San Isidro con una serie de carteles que todos están mal rematados. 


No se piensen que los carteles del Santo patrón de Madrid están bien rematados; al contrario, son unos carteles de los que únicamente se pueden salvar tres o cuatro tardes. Las demás son tardes que se mezcla alguna figura (de estas del G10) con muchas confirmaciones y con otros toreros que están en mitad del escalafón, que seguirán estando en la mitad del escalafón y que por muchas tardes que tengan en Madrid difícil lo van a tener para salir de esa mitad del escalafón. Haciendo una comparativa con el fútbol, "Guti" se tiró hasta el último momento como la "joven promesa". Pues bien, en el toreo ocurre más o menos lo mismo con algunos toreros. Me refiero a  Miguel Abellán, Matías Tejela, Julio Aparicio, Cesar Jiménez, Juan Bautista, Uceda Leal y otros muchos más.


No quiero con ello faltar el respeto y atacar contra su reputación social a estas personas que ponen en juego su vida cada tarde que hacen el paseillo, que luchan delante de animales bravos con mas de 500 kilos y que considero que están ejerciendo la profesión más digna y más verdadera que existe en el mundo. Pero lo que no me gusta es el cinismo. Por mucho que este tipo de toreros se presenten en Madrid con intención de triunfar al final es siempre lo mismo: o bien esa tarde los toros no embestían y no valían para pode hacer faena o bien, el torero no ha estado a la altura de la situación y ha dejado escapar al toro con las orejas puestas. Ya son muchos años presentándose este tipo de toreros en Madrid y hace mucho que no les veo salir por la Puerta Grande. Dirán que Cesar Jiménez salió por la Puerta Grande el año pasado pero eso no cuenta mucho porque ese día los Reyes Magos, Papa Noel y el Ratoncito Pérez le trajeron al de Fuenlabrada dos orejas de regalo.


Pero sin desviarme del título de este artículo, como aficionado de Madrid que exige lo mejor para la mejor plaza del mundo, tengo que CRITICAR PÚBLICAMENTE el cartel del día 9 de Junio de 2012. En ese día se anuncian "El Cordobés", "Paquirri" y "El Fandi" con toros de "El Torreón". Analizando uno a uno la terna de ese día no se salva ninguno. El Cordobés es un tipo muy majo y simpático. Eso creo que nadie lo va a poner en duda, pero lo que si me atrevo a cuestionar es si el toreo que lleva practicando hace bastante años en plazas de pueblos -siempre respetables- tiene tintes de "charlotada". En lo que corresponde a "Paquirri" será el único diestro en la actualidad con los mejores apellidos taurinamente hablando, pero claro; con los apellidos uno no se puede defender delante del toro. Es un tipo que no se arrima, no se cruza y atentos los "novilletes" que está acostumbrado a lidiar durante unas cuantas temporadas. Por último, "El Fandi" es un buen atleta pero que ello derive en que sea un buen torero está a años luz.


En fin, ojala salga un feria muy digna y veamos cosas interesantes, pero lo que es verdad, es que la cosa no pinta muy bien.

martes, 28 de febrero de 2012

Breve explicación del traje de luces e influencia del toreo en la moda.

El traje de luces nace por la popularidad que alcanzan los toreros. Esto, unido al orgullo personal de los mismos, llevó a acrecentar la diferenciación recargando sus trajes con adornos y pasamanerías de oro y plata. Inicialmente consistió en una banda impuesta por la Real Maestranza de Sevilla en torno al 1730 a la que posteriormente se añadieron nuevos adornos. Los materiales que se empleaban al principio eran ante y cuero ya que eran considerados los materiales más resistentes a las cornadas.


No será hasta la llegada de Costillares y Pepe Hillo (finales del S. XVIII) cuando se empiecen a marcar las líneas fundamentales del futuro y desarrollo del traje de luces. Costillares solicitó que los toreros de a pie pudieran usar galones de plata ya que la importancia por aquella época todavía residía en los hombres a caballo y, hoy día, seguimos viendo en el ruedo como los picadores están facultados a vestir de oro .


"Paquiro".
Saltando hasta finales del S. XIX, llegamos a Francisco Montes "Paquiro" que, junto con Luis Miguel Dominguín son considerados los renovadores del traje de luces. "Paquiro" introduce las borlas y lentejuelas produciendo como consecuencia que la vestimenta de torear sea tan recargada. Dominguín propició el aligeramiento del traje de luces a partir de los años 30.


En la actualidad el traje de luces sigue siendo un elemento protagonista en el torero y ese protagonismo se ha extendido desde el ruedo a la calle. Cada vez son más los diseñadores que introducen elementos de la tauromaquia en sus prendas como es el caso del diseñador Galiano o trajes de luces diseñados grandes firmas como Versace o Armani. 


Esplá, en su despedida en Madrid.
En mi humilde opinión, en la actualidad a la hora de vestirse de luces destacan Morante de la Puebla por su rotunda elegancia, Juan José Padilla que destaca por una personalidad inigualable por lucir vestidos muy floreados y de gran variedad cromática. Sebastián Castella ha personificado las casquilla de sus trajes de una manera concreta y algo "picasiana". Otros matadores, como es el caso de Luis Francisco Esplá de han personificado por un diseño más antiguo y recargados más propio de finales del S.XIX  que de principios del S.XXI.

domingo, 12 de febrero de 2012

¿Cómo se presenta este año la temporada en Madrid?

Estamos en Febrero y queda poco para que arranque la temporada en España en plazas de primera. Valencia ya está cerrada, a pesar del "jaleo" que ha tenido Simón Casas para hacer una feria acorde a las exigencias del público valenciano. Sevilla estará en proceso al igual que Madrid. Carteles importantes en estas dos plazas empiezan a sonar. En concreto, en Madrid para el día de la Beneficencia se comenta que estarán Morante, Manzanares y Talavante con una corrida de Cuvillo. Y para Semana Santa, se repite el mano a mano Fandiño-Mora con una corrida de Jandilla.


Y viendo esto, ¿cómo seguirá el desarrollo de la formación de carteles? Pues en mi humilde opinión como ha venido ocurriendo otros años y lo más seguro, que encima a peor. Habrá durante todo el año corridas y novilladas a las que acudirán los toreros con ganas de triunfar y se quedará en eso; en ganas de triunfar. La crisis obliga a abaratar los carteles y donde más se notará será en carteles fuera de feria. En lo que respecta a la Feria de San Isidro pues tanto de lo mismo. En la primera semana habrá carteles flojos o medios, con toreros en mitad del escalafón y hasta que no llegue el día 15 no veremos a alguna figura hacer el paseillo por el ruedo venteño. La semana siguiente será la "semana de los claveles" y para terminar la feria vendrán las corridas más "duras" en la cuales espero con ganas la vuelta de los "victorinos" y los "cuadri" que son lo único que merece la pena.


Es una lástima que siempre se firmen corridas en la misma línea. Me encantaría ver una corrida de Cuadri en una Beneficencia o en un día 15 de mayo una corrida de "victorinos". Los "cuvillos" se han acomodado en Madrid de una manera escandalosa. No es normal que el año pasado, diese dos tardes de las cuales fueron un fracaso sino llega a ser por Manzanares el día de la puerta Grande que supo llevar al toro dándole tiempo y sin agobiarle porque sino se venía abajo. Pues bien, después de los "novilletes" sin encastar que echó, el ganadero afirma que le duelen las críticas que ha recibido y reconoce que solo tenía toros para una tarde. ¿A que vienes a Madrid sin toros? ¿No sabes que es la mejor Plaza? ¿No sabes la exigencia del público de Madrid? 


Estas cosas sinceramente son las que hacen daño a la fiesta. Basta ya de corridas de este tipo y que por favor, a la hora de hacer una feria, piensen un poco en el aficionado y no en la taquilla.


Ojalá que todo lo que acabo de escribir no llegue a suceder y tengamos una gran feria y temporada.