martes, 28 de febrero de 2012

Breve explicación del traje de luces e influencia del toreo en la moda.

El traje de luces nace por la popularidad que alcanzan los toreros. Esto, unido al orgullo personal de los mismos, llevó a acrecentar la diferenciación recargando sus trajes con adornos y pasamanerías de oro y plata. Inicialmente consistió en una banda impuesta por la Real Maestranza de Sevilla en torno al 1730 a la que posteriormente se añadieron nuevos adornos. Los materiales que se empleaban al principio eran ante y cuero ya que eran considerados los materiales más resistentes a las cornadas.


No será hasta la llegada de Costillares y Pepe Hillo (finales del S. XVIII) cuando se empiecen a marcar las líneas fundamentales del futuro y desarrollo del traje de luces. Costillares solicitó que los toreros de a pie pudieran usar galones de plata ya que la importancia por aquella época todavía residía en los hombres a caballo y, hoy día, seguimos viendo en el ruedo como los picadores están facultados a vestir de oro .


"Paquiro".
Saltando hasta finales del S. XIX, llegamos a Francisco Montes "Paquiro" que, junto con Luis Miguel Dominguín son considerados los renovadores del traje de luces. "Paquiro" introduce las borlas y lentejuelas produciendo como consecuencia que la vestimenta de torear sea tan recargada. Dominguín propició el aligeramiento del traje de luces a partir de los años 30.


En la actualidad el traje de luces sigue siendo un elemento protagonista en el torero y ese protagonismo se ha extendido desde el ruedo a la calle. Cada vez son más los diseñadores que introducen elementos de la tauromaquia en sus prendas como es el caso del diseñador Galiano o trajes de luces diseñados grandes firmas como Versace o Armani. 


Esplá, en su despedida en Madrid.
En mi humilde opinión, en la actualidad a la hora de vestirse de luces destacan Morante de la Puebla por su rotunda elegancia, Juan José Padilla que destaca por una personalidad inigualable por lucir vestidos muy floreados y de gran variedad cromática. Sebastián Castella ha personificado las casquilla de sus trajes de una manera concreta y algo "picasiana". Otros matadores, como es el caso de Luis Francisco Esplá de han personificado por un diseño más antiguo y recargados más propio de finales del S.XIX  que de principios del S.XXI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario