sábado, 31 de marzo de 2012

¿Las Ventas es una plaza de pueblo?

Estamos a finales de Marzo y se presentan los carteles de la Feria de San Isidro y la Feria del Arte. Todavía no entiendo muy bien lo de la "Feria del Arte". En mi más humilde opinión creo que es un "sacacuartos" para alargar un poco más la feria de San Isidro con una serie de carteles que todos están mal rematados. 


No se piensen que los carteles del Santo patrón de Madrid están bien rematados; al contrario, son unos carteles de los que únicamente se pueden salvar tres o cuatro tardes. Las demás son tardes que se mezcla alguna figura (de estas del G10) con muchas confirmaciones y con otros toreros que están en mitad del escalafón, que seguirán estando en la mitad del escalafón y que por muchas tardes que tengan en Madrid difícil lo van a tener para salir de esa mitad del escalafón. Haciendo una comparativa con el fútbol, "Guti" se tiró hasta el último momento como la "joven promesa". Pues bien, en el toreo ocurre más o menos lo mismo con algunos toreros. Me refiero a  Miguel Abellán, Matías Tejela, Julio Aparicio, Cesar Jiménez, Juan Bautista, Uceda Leal y otros muchos más.


No quiero con ello faltar el respeto y atacar contra su reputación social a estas personas que ponen en juego su vida cada tarde que hacen el paseillo, que luchan delante de animales bravos con mas de 500 kilos y que considero que están ejerciendo la profesión más digna y más verdadera que existe en el mundo. Pero lo que no me gusta es el cinismo. Por mucho que este tipo de toreros se presenten en Madrid con intención de triunfar al final es siempre lo mismo: o bien esa tarde los toros no embestían y no valían para pode hacer faena o bien, el torero no ha estado a la altura de la situación y ha dejado escapar al toro con las orejas puestas. Ya son muchos años presentándose este tipo de toreros en Madrid y hace mucho que no les veo salir por la Puerta Grande. Dirán que Cesar Jiménez salió por la Puerta Grande el año pasado pero eso no cuenta mucho porque ese día los Reyes Magos, Papa Noel y el Ratoncito Pérez le trajeron al de Fuenlabrada dos orejas de regalo.


Pero sin desviarme del título de este artículo, como aficionado de Madrid que exige lo mejor para la mejor plaza del mundo, tengo que CRITICAR PÚBLICAMENTE el cartel del día 9 de Junio de 2012. En ese día se anuncian "El Cordobés", "Paquirri" y "El Fandi" con toros de "El Torreón". Analizando uno a uno la terna de ese día no se salva ninguno. El Cordobés es un tipo muy majo y simpático. Eso creo que nadie lo va a poner en duda, pero lo que si me atrevo a cuestionar es si el toreo que lleva practicando hace bastante años en plazas de pueblos -siempre respetables- tiene tintes de "charlotada". En lo que corresponde a "Paquirri" será el único diestro en la actualidad con los mejores apellidos taurinamente hablando, pero claro; con los apellidos uno no se puede defender delante del toro. Es un tipo que no se arrima, no se cruza y atentos los "novilletes" que está acostumbrado a lidiar durante unas cuantas temporadas. Por último, "El Fandi" es un buen atleta pero que ello derive en que sea un buen torero está a años luz.


En fin, ojala salga un feria muy digna y veamos cosas interesantes, pero lo que es verdad, es que la cosa no pinta muy bien.

martes, 28 de febrero de 2012

Breve explicación del traje de luces e influencia del toreo en la moda.

El traje de luces nace por la popularidad que alcanzan los toreros. Esto, unido al orgullo personal de los mismos, llevó a acrecentar la diferenciación recargando sus trajes con adornos y pasamanerías de oro y plata. Inicialmente consistió en una banda impuesta por la Real Maestranza de Sevilla en torno al 1730 a la que posteriormente se añadieron nuevos adornos. Los materiales que se empleaban al principio eran ante y cuero ya que eran considerados los materiales más resistentes a las cornadas.


No será hasta la llegada de Costillares y Pepe Hillo (finales del S. XVIII) cuando se empiecen a marcar las líneas fundamentales del futuro y desarrollo del traje de luces. Costillares solicitó que los toreros de a pie pudieran usar galones de plata ya que la importancia por aquella época todavía residía en los hombres a caballo y, hoy día, seguimos viendo en el ruedo como los picadores están facultados a vestir de oro .


"Paquiro".
Saltando hasta finales del S. XIX, llegamos a Francisco Montes "Paquiro" que, junto con Luis Miguel Dominguín son considerados los renovadores del traje de luces. "Paquiro" introduce las borlas y lentejuelas produciendo como consecuencia que la vestimenta de torear sea tan recargada. Dominguín propició el aligeramiento del traje de luces a partir de los años 30.


En la actualidad el traje de luces sigue siendo un elemento protagonista en el torero y ese protagonismo se ha extendido desde el ruedo a la calle. Cada vez son más los diseñadores que introducen elementos de la tauromaquia en sus prendas como es el caso del diseñador Galiano o trajes de luces diseñados grandes firmas como Versace o Armani. 


Esplá, en su despedida en Madrid.
En mi humilde opinión, en la actualidad a la hora de vestirse de luces destacan Morante de la Puebla por su rotunda elegancia, Juan José Padilla que destaca por una personalidad inigualable por lucir vestidos muy floreados y de gran variedad cromática. Sebastián Castella ha personificado las casquilla de sus trajes de una manera concreta y algo "picasiana". Otros matadores, como es el caso de Luis Francisco Esplá de han personificado por un diseño más antiguo y recargados más propio de finales del S.XIX  que de principios del S.XXI.

domingo, 12 de febrero de 2012

¿Cómo se presenta este año la temporada en Madrid?

Estamos en Febrero y queda poco para que arranque la temporada en España en plazas de primera. Valencia ya está cerrada, a pesar del "jaleo" que ha tenido Simón Casas para hacer una feria acorde a las exigencias del público valenciano. Sevilla estará en proceso al igual que Madrid. Carteles importantes en estas dos plazas empiezan a sonar. En concreto, en Madrid para el día de la Beneficencia se comenta que estarán Morante, Manzanares y Talavante con una corrida de Cuvillo. Y para Semana Santa, se repite el mano a mano Fandiño-Mora con una corrida de Jandilla.


Y viendo esto, ¿cómo seguirá el desarrollo de la formación de carteles? Pues en mi humilde opinión como ha venido ocurriendo otros años y lo más seguro, que encima a peor. Habrá durante todo el año corridas y novilladas a las que acudirán los toreros con ganas de triunfar y se quedará en eso; en ganas de triunfar. La crisis obliga a abaratar los carteles y donde más se notará será en carteles fuera de feria. En lo que respecta a la Feria de San Isidro pues tanto de lo mismo. En la primera semana habrá carteles flojos o medios, con toreros en mitad del escalafón y hasta que no llegue el día 15 no veremos a alguna figura hacer el paseillo por el ruedo venteño. La semana siguiente será la "semana de los claveles" y para terminar la feria vendrán las corridas más "duras" en la cuales espero con ganas la vuelta de los "victorinos" y los "cuadri" que son lo único que merece la pena.


Es una lástima que siempre se firmen corridas en la misma línea. Me encantaría ver una corrida de Cuadri en una Beneficencia o en un día 15 de mayo una corrida de "victorinos". Los "cuvillos" se han acomodado en Madrid de una manera escandalosa. No es normal que el año pasado, diese dos tardes de las cuales fueron un fracaso sino llega a ser por Manzanares el día de la puerta Grande que supo llevar al toro dándole tiempo y sin agobiarle porque sino se venía abajo. Pues bien, después de los "novilletes" sin encastar que echó, el ganadero afirma que le duelen las críticas que ha recibido y reconoce que solo tenía toros para una tarde. ¿A que vienes a Madrid sin toros? ¿No sabes que es la mejor Plaza? ¿No sabes la exigencia del público de Madrid? 


Estas cosas sinceramente son las que hacen daño a la fiesta. Basta ya de corridas de este tipo y que por favor, a la hora de hacer una feria, piensen un poco en el aficionado y no en la taquilla.


Ojalá que todo lo que acabo de escribir no llegue a suceder y tengamos una gran feria y temporada. 

domingo, 20 de noviembre de 2011

La Evolución constante y "tímida" en el toreo.

El toreo, ya lo he señalado más veces, es el único arte vivo. Lo que ocurre cada tarde en los ruedos es nuevo, es natural y es fugaz: la faena ocurre y ahí queda. No se puede retroceder al pasado ni en un futuro va a ser la misma, ya que cada toro es un mundo.


Por ello vengo a escribir este artículo, en tiempo de descanso, de tentaderos, de campo, de frío, de toreros que se dejan barba, de cambios de cuadrillas y apoderados. Este año se ha evolucionado, como se va a seguir evolucionando, y resulta importante a destacar una nueva ejecución que humildemente atribuyo a Alejandro Talavante: La "talavantina".

Es una suerte que hemos podido disfrutar este año en plazas como Zaragoza y Zafra. Es una suerte para practicar en un toreo de cercanía, como bien entendía Damaso González y en la actualidad lo entienden Sebastián Castella, Perera y el mismísimo Talavante. Consiste en pasar la muleta por detrás del torero y con el pico, o el poco trozo de tela que asoma, citar al toro. Es un suerte muy bella, que llega bien a los tendidos por su peligrosidad en la ejecución.

He aquí este breve artículo para ratificar y atribuir humildemente la ejecución de estar suerte al torero extremeño Alejandro Talavante, el cuál ha realizado una temporada excelente.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Puerta Grande para Huertas y Curro de la Casa en una sensacional tarde de los "Cebadas"

Ficha del festival:


Domingo 18 de Septiembre de 2011. Plaza de Toros de Alcocer. Tres cuartos de Plaza


Novillos de Cebada Gago (el tercero del Marqués de Domecq). Bien presentados y rematados destacando el quinto. Corrida con fuerza y encastada, con transmisión y nobleza en líneas generales.


Jesús de Alba: Silencio y Silencio.
Emilio Huertas. 2 orejas y 2 orejas
Curro de la Casa. oreja y 2 orejas
el quinto toro fue premiado con la vuelta al ruedo. 


Alcocer disfrutó de una gran tarde en su coso con motivos de sus fiestas patronales. Digo Gran tarde porque así fue y creo que nadie pueda decir lo contrario. Vimos novillos encastados, con raza, que iban de menos a más, prontos en la muleta y con mucha nobleza. Por lo que corresponde a los toreros pues igual. Jesús de Alba que abría plaza estuvo en su primero bien aunque no se dejó torear con el capote. Inició la faena por bajo por el pitón derecho y luego cambió al izquierdo pero por este era más complicado ya que cabeceaba. Dejó una media estocada trasera y caída después de dos pinchazos. En el cuarto de la tarde, el único toro de la tarde que tenía algo de querencia al termino de las banderillas, realizó un inicio de faena por bajo toreando para el toro el cual iba bien por el pitón derecho. Dejó una media estocada baja y caída.

Por lo que corresponde a Emilio Huertas, novillero con artes de figura, señalar que realizó una faena muy digna y torera en su primer toro, el segundo de la tarde, en el cual lo recibió con el capote de buenas maneras. Salió Curro de la Casa y realizó un quite ajustado por gaoneras rematado con una buena media. Este segundo toro tomaba bien la muleta por el pitón derecho al cual le pegó unos derechazos muy templados y de buen gusto. Por el pitón izquierdo se le coló al inicio de una tanda de naturales. Entró a matar con un volapié sensacional cuya ejecución no pudo ser mejor. Recibió dos orejas y el toro fue ovacionado en el arrastre. En el quinto de la tarde, novillo con mayor caja y muy bien rematado, realizó un buen toreo por la derecha muy templado y sabiendo dar los tiempos al toro en todo momento. Recibió dos orejas bien merecidas con una buena estocada. 

Y nos toca hablar del alcarreño Curro de la Casa el cual estuvo sensacional y dejó un buen sabor de boca al público alcocereño. En el tercero de la tarde lo recibió con una buena tanda de verónicas la cual remató con una sensacional media. Hizo el quite Jesús de Alba por delantales muy elegantes y rematando con una sensacional media. Realizó una buena faena de muleta por el pitón izquierdo con unos naturales templados y profundos ante un toro del Marqués noble, humillando y pronto. Pegó un pinchazo y luego dejó una estocada perfecta en todo lo alto recibiendo una oreja que en mi humilde opinión debieran haber sido dos orejas. En el sexto de la tarde lo toreó por verónicas y realizó una faena por la derecha muy templada al igual que por el pitón izquierdo en una faena que supo dar los tiempos al toro y encandilando al público. Recibió dos orejas y obtuvo el pasaporte a al puerta grande.

Esperemos que el año que viene disfrutemos de otra gran tarde. Agradecer a la empresa Ecija Valladar el "buen ojo" que tuvieron a la hora de elegir la corrida. Gracias y que el año que viene podamos disfrutar como lo hemos hecho este año. 

martes, 6 de septiembre de 2011

Gran Festival en Alcocer

Jesús de Alba, toreando en Madrid.
El próximo día 18 de septiembre de 2011 se celebrará en Alcocer, con motivo de sus fiestas patronales, un gran festival taurino. Este año la corrida cuenta con la presencia un gran matador de toros, que por una serie de motivos, no ha pegado un "zambombazo" como debe ser. Estoy hablando de Jesús de Alba, un torero madrileño que sufrió el año pasado una corrida muy complicada en el mes de Julio, en la cual le pisó un toro la cabeza. Ya está recuperado y seguro que va a ir a por todas.

Huertas recibiendo una ovación en Madrid
El segundo que compone el cartel es Emilio Huertas, novillero de Ciudad Real y el cual este año en Las Ventas dio una vuelta al ruedo en una novillada de Hermanos Torres Gallego. Es un novillero de muy buen gusto, valiente y con una espada excelente.


Cierra el cartel el novillero "Curro de la Casa", alcarreño y alumno de la escuela taurina de Guadalajara. 


Los novillos son de Cebada Gago. Esperemos que veamos cosas interesantes y disfrutemos del festival.

martes, 23 de agosto de 2011

David Mora e Iván Fandiño. ¿La final en otoño?

El otro día leía en burladero.com que para la Feria de otoño en Madrid habría un mano a mano entre Iván Fandiño y David Mora. Los toros logicamente estan por determinar pero espero que elijan una gran ganadería, que esté en buen momento y que no sea el "monoencaste" de las figuras, sino una ganadería en la que tengas que estar delante de un toro encastado, con fuerza, con transmisión y con buena presencia y trapio. No digo que los toros de las "figuritas" siempre sean así, pero después de ver los "cuvillos" este año, los "juanpedros", Parladé, Victoriano del Río y cia, me atrevería a apresurar que si echasen una corrida en Madrid para estos dos toreros serían por el estilo a las anteriores.
 


¿Y porqué un mano a mano entre estos dos? ¿Qué han hecho para que tengan que estar en Madrid? Pues han hecho lo que hay que hacer. Han toreado toros: toros buenos, toros regulares y toros malos. Han demostrado estar a la altura, jugandose el tipo en todo momento, aprovechando grandes ocasiones y tocando pelo en Madrid, Pamplona San Sebastián y otras grandes plazas. Iván Fandiño en tres tardes en Madrid, tres orejas (merecida y de peso fue la cortada a un toro de Cuadri) y por lo que corresponde a David Mora, dos orejas en tres tardes.

  

Por otro lado y en mi opinión, este tipo de tardes son arriegadas. igual te suben a lo alto un poquito más que como no salgan bien, recibes críticas por todos los sitios. Confio plenamente en estos dos toreros y lo que esta claro es que van a querer salir por la Puerta Grande y, sino fuese así, alguno de los dos saldría por la enfermería. Fandió ha demostrado saber estar en terrenos complicados. Esos terrenos que tanto dicen los tomasistas que JT sabe estar. Pues bien, Fandiño está en esos mismos terrenos pero ante toros de verdad, ante toros de distintos encastes y ante toros con unos pitones y hechuras que el de Galapagar desconoce.


Mi más sincera suerte para estas dos figuras que espero que suban a todo lo alto y "aprieten las tuercas " a las figuras, aburguesadas algunas en los puestos altos del escalafón.


lunes, 25 de julio de 2011

¿Porqué soy antitomasista?

1º. Porqué se dejó sin matar un toro en Madrid.


2º. Porque se cree algo que no es: Figura del toreo.


3º. Porque las figuras del toreo deben torear todo tipo de encastes.


4º. Porque solo torea por dinero y no por afición: sino le pagan 70 millones pesetas no torea.


5º. Porque no concede entrevistas a la prensa y un maestro debe expresar su toreo, sentimiento y pasión a los demás.


6º. Porque si no le abren plaza no torea. El primer toro todo el mundo sabemos que es el peor, pero tiene dos orejas y un rabo como los demás.


7º. Porque cada vez que torea va con la corrida seleccionada por completo, demostrando un favoritismo por parte de las empresas y las ganaderías excandaloso.


8º. Porque un torero no debe morir en la plaza. Esa concepción del toreo no es la que tuvo Pepe Hillo en su tauromaquia, padre del toreo moderno.


Estos ocho motivos son simplemente unos pocos y lo he redactado de manera muy breve.


¡¡¡LA FIESTA ESTÁ MEJOR SIN ESTE TIPO!!!