viernes, 12 de abril de 2013

Análisis de la Feria de San Isidro 2013

Ya están, desde hace unos días, presentados los carteles de San Isidro para este año. La feria es larga, con muchas tardes, muchos toros y muchos toreros; esperemos que se haga amena, que no sea aburrida como el año pasado durante los primeros ocho días que no valía para nada, entre otras cosas porque los toros no lo valían. 

Hablando de toros, hago mención a las declaraciones de Cuadri, formuladas a mundotoro.com en las que afirmó que el año que viene no iría a Sevilla hasta que no mejore la ganadería. La corrida salió desencastada, y eso es un factor que el propio ganadero se atribuyó a él mismo. Detalles de verdadero aficionado y de ser un auténtico GANADERO y no un "GANADUROS". Porqué digo esto; pues porque en Madrid ocurre lo contrario. Hay ganaderías que ya llevan unas cuantas tardes en Madrid y se sigue viendo lo mismo: nada. 

Este año me han dado una alegría personal con la no comparecencia de Núñez del Cuvillo. Por fin esa ganadería deja de ir a Madrid, plaza en la que no debería haber lidiado nunca. La prensa mediática del mundo taurinio  -Molés, Moncholi, Federico Arnás...- nos trató de convencer que Madrid quiere un toro "armónico". ¡Qué mierda es esa del toro armónico! Madrid quiere un toro bien presentado, bien rematado en los cuartos traseros y que sea bravo, no "armónico". Pues bien, el toro de Cuvillo es todo lo contrario a lo que estoy diciendo ahora, por lo tanto, me alegro que sus toros no pisen el ruedo venteño.

En cuanto a los principales carteles señalar como es lógico la encerrona de Talavante con los Victorinos. Gesto que están imitando algunos pero nunca será lo mismo: Victorino-Madrid-encerrona; esos tres conceptos y tres realidades son únicas e inimitables. Por lo demás, la tarde de Victoriano del Río con Castella, Manzanares y Talavante que tiene pinta de puerta grande a simple vista, Morante tres tardes (que sea lo que tenga que ser), Jímenez Fortes va muy fuerte pero no tengo todas conmigo. Esta empezando como matador y ya se esta acomodando con ganaderías comerciales y claro, si va bien vale, pero como no aprete le tocará torear lo duro y complicado.

Deseo todo lo mejor a Curro de la Casa, novillero alcarreño que debuta en Madrid. Estuvo dos veces en Alcocer, mi pueblo, y tuve el orgullo de sacarlo a hombros. Ojala vaya bien y eso implique que sea más conocido por la afición y pueda dar mas tardes por España. Ausencias como las de Miguel Abellán y Cesar Jiménez no causan sorpresa y por lo demás, mucho Cid, Perera, Luque, Mora, Fandiño... en fin, lo normal para Madrid en la tónica seguida estos últimos años.

Esperemos que salga una Feria agradable para el público y que podamos ver buen espectáculo, que vemos toros bravos en varas y toreros dispuestos a todo.

martes, 26 de marzo de 2013

Carteles de San Isidro y Feria del Arte 2013


FERIA DE LA COMUNIDAD Y PREFERIA
Miércoles 1: Emilio Huertas,Imanol Sánchez y Juan Millán (Montecillo)

Jueves 2: Ferrera, Morenito de Aranda y Alberto Aguilar (Cortijillo)

Domingo 5: Oliva Soto, Esaú Fernández y J. Mª Arenas (cf.) (Carriquiri)

SAN ISIDRO
Jueves 9: Urdiales, Leandro y Morenito de Aranda (José Luis Pereda)

Viernes 10: Matías Tejela, David Mora y Antonio Nazaré (Los Bayones)

Sábado 11: Ventura, Leonardo Hdez y Mariano Rojo (cf.) (San Pelayo)

Domingo 12: Rafaelillo, Robleño y Alberto Aguilar (José Escolar)

Lunes 13: Curro Díaz, El Fandi y David Galván (cf.) (La Palmosilla)

Martes 14: El Cid, Daniel Luque y López Simón (cf.) (Pto San Lorenzo)

Miércoles 15: Castella, Perera y Ángel Teruel (cf.) (Alcurrucén)

Jueves 16: Morante, Manzanares y Fortes (cf.) (Juan Pedro Domecq)

Viernes 17: Gómez del Pilar, Juan Leal y Roberto Blanco (Guadaira)

-  Sábado 18: Alejandro Talavante, único espada (Victorino Martín)

Domingo 19: Juan Bautista, Silveti y Juan del Álamo (Bohórquez)

Lunes 20: Álv. Sanlúcar, Gonzalo Caballero y C. Valencia (Nz Ibáñez)

Martes 21: Uceda, Eduardo Gallo y David Mora (Pedraza de Yeltes)

Miércoles 22: El Cid, Iván Fandiño y Daniel Luque (Parladé) PRENSA

Jueves 23Finito de Córdoba, Morante y M. Ángel Perera (Jandilla)

Viernes 24: Castella, Manzanares, Talavante (Victoriano del Río)

Sábado 25: Joao Moura, Hermoso y Miguel Moura (cf.) (Espartales)

Domingo 26: Fernando Cruz, El Capea y Chechu (cf.) (Montealto)

Lunes 27: Seb. Ritter, Tomás Campos y Curro de la Casa (C.Segovia)

Martes 28: Sergio Aguilar, Miguel Á.Delgado y Saldívar (Ventorrillo)

Miércoles 29: El Fandi, Daniel Luque y Jiménez Fortes (Vegahermosa)

Jueves 30: Antonio Ferrera, Castaño e Iván Fandiño (Adolfo Martín)

Viernes 31: Antón Cortés, Pinar y Pérez Mota (cf.) (Samuel Flores)

Sábado 1: Javier Castaño, Robleño y Luis Bolívar (Cuadri)

Domingo 2 de junio: Rui Fernandes, Álvaro Montes, Martín Burgos, Moura Caetano, Leonardo Hernández y Francisco Palha (C.de Huebra)

FERIA DE ARTE Y CULTURA
Martes 4: Ferrera, Serafín Marín y Joselito Adame (Montecillo)

Miércoles 5: Padilla, Morante y Castella (Valdefresno) BENEFICENCIA

Jueves 6: Uceda, Curro Díaz y Sergio Flores (cf.) (Juan Manuel Criado)

Viernes 7: El Cid, Iván Fandiño y Juan Pablo Sánchez (Alcurrucén)

Sábado 8: Urdiales, Juan Bautista y David Mora (Baltasar Ibán)

Domingo 9: Bohórquez, Ventura y Moura hijo (Guiomar Cortés Moura)

miércoles, 13 de febrero de 2013

¿Se está defendiendo bien a la Fiesta?


Ayer por la tarde se aprobó en el Congreso de los Diputados la propuesta para tramitar la Iniciativa legislativa Popular (ILP) con el objetivo de declarar los toros como bien de interés cultural, produciéndose una protección jurídica para que no vuelvan a ocurrir desgracias como la de Barcelona. Personalmente me parece bien que las figuras, apoderados y empresarios se impliquen de manera activa en la defensa de la Fiesta. Por otro lado, cualquier persona con dos dedos de frente me dirá que simplemente están defendiendo sus propios intereses ya que es de los toros de lo que viven. Pues bien, una vez admitida a trámite la propuesta  de la  ILP la pregunta que lanzo es la siguiente: ¿ya esta todo solucionado en el mundo de los toros? 

Es importante pararse a pensar si verdaderamente se está yendo por el buen camino. Lo de ayer, repito, que esta bien y no lo critico, pero lo que si quiero hacer ver a la gente es que hay una serie de actuaciones que no pueden ser reguladas por ley. Me refiero al "mamoneo" que existe en el mundo de los toros, tanto en novilladas sin caballos como en grades tarde. Todos hemos oído millones de veces que los novilleros tienen que poner dinero para torear, que en las ferias grandes y en las tardes de las figuras se producen los conocidos "bailes de corrales", que ciertos toreros y ciertas empresas ponen vetos a toreros para que no coincidan con otros, etc, etc, etc-

Cuando se oye a toreros y gente del toro que "el enemigo esta dentro" se están refiriendo a este tipo de actos tan deshonrosos que se producen habitualmente. Esto es un tema de verdadera importancia para el mundo de la fiesta y no se soluciona con ir por la tarde a las puertas del Congreso con un capote y a salir un rato en la televisión; esto es bastante más serio y conviene que sea denunciado y criticado por todos aquellos que formamos parte del mundo de la Fiesta: desde el primer aficionado hasta las máximas figuras del toreo.
En fin, algunos pensarán que hemos dado una gran avance en el mundo de la Fiesta, los políticos orgullosos y sacando pecho de su benevolencia y cumplimiento de promesas electorales y otros, nos quedaremos un poco igual que antes porque sabemos de sobra que el mundo del toro va a seguir igual que hace poco mas de veinticuatro horas.




miércoles, 16 de enero de 2013

No Habrá Victorinos para los malvados


En estos últimos días están ocurriendo cosas que hace un par de años o tres era impensable. Me refiero a las últimas noticias sobre las intenciones de algunas figuras –de esas del G10 que tanto le gusta describir a la prensa que se dice taurina- para el 2013 en relación a matar ganaderías denominadas “duras” en determinadas plazas de primera categoría. Talavante fue el primero en dar el bombazo con los Victorinos en Madrid, luego se sumaron Manuel Jesús “El Cid” –llevaba un tiempo sin matar uno de estos en plazas de primera- y Daniel Luque con el mano a mano de esta mítica ganadería en Sevilla y para terminar, José María Manzanares pide uno de estos en su encerrona para la Feria de Abril.

Como es lógico, estos diestros no han matado muchos de estos toros en sus carreras profesionales, a excepción de “el Cid” por lo que  es llamativo y morboso (en el buen sentido de la palabra) el tener conocimiento de este tipo de hechos.  ¿Y por qué quieren ahora este tipo de toros y de encaste? Pues es bien sencillo: por la crisis.

2012 fue un año malo en todos los ámbitos y como no puede ser menos, en el toreo igual o peor. Algunos toreros de la parte alta del escalafón y parte media han visto mermado su número de corridas y por la tanto, han tomado la decisión de dar un golpe en la mesa y remontar algunos baches que, en tiempos de bonanza y prosperidad económica se hubieran superado mejor. Figuras como Miguel Ángel Perera o “el Cid” no han pasado de las 45 tardes este año y otras como Fandiño o David Mora las han conseguido superar. Esto hace a que este tipo de toreros tenga que “tirar pa´lante” porque en este mundo o avanzas o retrocedes, pero nunca se puede uno estancar y acomodar en determinados puestos del escalafón taurino porque al final eso acaba mal.

Me alegro que ocurran gestos de este tipo y que las figuras se dignen a matar toros de diferentes encastes pero a la vez me da rabia el que tengan que ocurrir estas cosas una vez que les afecta a sus intereses particulares. Esto pone de relieve que la fiesta no iba por buen camino y que algo se estaba haciendo mal. También pondrá en evidencia a algunas figuras que ni “borrachos” harán gestas heroicas para seguir estando en la parte de arriba. Ahora, en 2013, estamos ante un gran años taurino en el que todo va a ser más justo y equilibrado, como también va a ser un año para depurar; esto es, la misma fiesta va a ser la que elimine a toreros que no demuestren que quieren llegar a lo más alto y aprieten más que el resto.

La crisis, tanto la económica como la de valores morales y éticos, tiene consecuencias favorables en todos los aspectos y en el del toreo, va a servir para saber cuáles quieren ser figuras de verdad y cuáles no. 

domingo, 13 de enero de 2013

La "Talavantina" y la "Arrucina".


Cuando se dice que el toreo es cultura, se está haciendo referencia a que es un arte "cultivado" por la actuación de cada persona que forman parte de la fiesta. Así, por lo tanto, tenemos donde elegir y en este artículo vengo, humildemente, a señalar las diferencias que existen entre dos ejecuciones de muleta: la "arrucina" y la "talavantina". 

La "arrucina"

La primera se atribuye su creación a Carlos Arruza, diestro mexicano y rival directo de Manolete conocido como hoy día le llaman al maestro Padilla: "El ciclón". Es una suerte muy "mexicana" en el sentido de que el toreo mexicano tiene más movimiento y variedad que lo que estamos acostumbrados a ver en las grandes plazas de España, donde prima más la ortodoxia y el toreo al natural. En la foto se ve perfectamente la diferencia entre una y otra: la "talavantina" es una suerte más vertical y donde prima la quietud del torero y la "arrucina" es una suerte mucho más movida y con un toque estético distinto.


La "Talavantina"
No creo que tenga que seguir describiendo las diferencias entre una y otra. Por mi parte, como aficionado de la fiesta, señalo que la "talavantina" es una suerte distinta a la "arrucina" y atribuyo su creación al maestro extremeño Alejandro Talavante. Las atribuciones de las suertes siempre es un tema con mucha polémica y discusiones en cuanto a la creación de las mismas, pero también es conveniente sacar las diferencias entre las que sean similares para poder ir haciendo del toreo ese arte cultivado y poder demostrar a todo el mundo que el TOREO ES CULTURA.

martes, 8 de enero de 2013

El Juli, Julián, Don Julián...


Hay pocos temas para la afición de Madrid y en general, para la afición del toreo a nivel nacional e internacional, que genere tantas discrepancias entre los aficionados: ¿es verdaderamente “el Juli” un auténtica figura del toreo?

Algunos dirán que es una falta de respeto y de conocimiento de la fiesta el cuestionar este tipo de cosas: para unos es un fenómeno descomunal del toreo y para otros es un torero acomodado que según ha ido cumpliendo años como torero ha ido toreando cada vez los toros más anovillados. Lo que está claro es que el diestro madrileño ya es su segundo año que no va a pisar Madrid. ¿Es fundamental que vaya a Madrid? Pues yo digo que sí, porque todas las figuras deben torear en Madrid, ya que se torea ante el público más exigente y porque es la plaza donde más cuentan los triunfos.

“El Juli”, desde que en 2007 saliera a hombros en la feria isidril, no ha vuelto a salir por la puerta tan preciada para todos los toreros que da a la calle Alcalá. En algunas tardes ha cortado alguna oreja -siempre cuestionadas-  pero nunca ha tenido una gran tarde que se recuerde de vez en cuando. Porque recuerdo esto; porque “el Juli” ha tenido cuatro años para cuajarse como torero de Madrid y no lo ha conseguido. El porqué de ello, pues se puede deber a muchas causas, pero la principal es que siempre ha ido buscando el toro flojo, recogido de pitones, mal rematado, desencastado y con poca emoción en varas. Eso hace que la afición ya se canse de ver siempre lo mismo y siempre este en el punto de mira en los corrillos taurinos.

Gestas como la de Talavante son las que marcan y determinan, o al menos hacen ver que se quiere ser figura, pero figura de verdad, de las que pasan a los libros y posteriormente son recordadas durante mucho tiempo. Que aprenda Julián del resto de sus “acompañantes del G10” (perdón, ahora G1 porque se ha quedado solo) y se deje de tanta declaración sobre su contratación en Madrid. Que mate toros de verdad y de todos los encastes y que si tiene que ir anunciado en primer lugar en los carteles que lo haga y no vaya dando alternativas y confirmando a todo el que pilla para no torear el primer toro. ¡Basta Ya!

lunes, 17 de diciembre de 2012

Manolete en Fuentelencina

Manolete, leyendo en la puerta de su hogar
Manuel Laureaneo Rodríguez Sánchez “Manolete” ha sido, junto con Joselito el Gallo, la figura del toreo más importante del Siglo XX. Ello ha sido posible gracias a su templanza, quietud y verticalidad en su toreo. No fue un torero heterodoxo sino todo lo contrario, era la ortodoxia más pura y clásica. Al toreo no aportó nada nuevo –las manoletinas llevan su nombre pero hay quienes las atribuyen a un diestro mejicano- pero el que él practicaba era muy perfecto, con una ejecución que llama la atención porque antes no se había visto torear de esa manera y con una valentía asombrosa que llegaba de manera rotunda al público: era un torero que hacía vibrar.

Pero en este artículo no voy a describir las características del toreo de Manolete sino que voy a hablar de un tema que para los alcarreños (o los que nos sentimos como tal) consideramos un orgullo: la estancia de Manolete en Fuentelencina durante prácticamente todo el año 1946.

Actualmente, la casa donde vivió Manolete
En dicho pueblo de la provincia de Guadalajara paso una buena etapa con la que fue la mujer de su vida (junto a su madre a la que quería con locura), Antonia Bronchalo Lopesino, más conocida como “Lupe Sino”. La artista era natural de Sayatón y decidieron vivir en la localidad alcarreña. Era una mujer muy bella, de estatura media y ojos verdes que sufrió muchas críticas y ataques por mucha gente cercana al diestro (su apoderado Camará no la tragaba)  por ser una mujer que tenía una mentalidad más avanzada que la de aquella época. La finalidad primordial era que Manolete se olvidase de aquella mujer y que lo único que tenía que tener en mente era el toro: Para ellos era una máquina de hacer dinero más que un gran hombre con gran corazón.

Según cuenta la escritora Carmen Esteban en su obra Lupe, el Sino de Manolete, el diestro cordobés era una persona muy humilde, sencilla y natural. Manolete tenía una gran fortuna –bien merecida- y en ningún momento hacía elogios de ello. Pasó gran tiempo con gente de la localidad jugando al julepe, al frontón, al fútbol y participando en las cacerías con los vecinos de allí. Se puede intuir que no era una persona que llegó allí para ser admirado por los vecinos de la localidad, sino que fue uno más; un vecino  que era feliz disfrutando de los detalles pequeños y de la compañía del amor de su vida.








Manolete, Lupe Sino y su hermana paseando en burro.
El Régimen no permitió esta foto y la modificó.
Sentimentalmente, fue un momento muy dulce para ellos dos. Estaban alejados de la ciudad, a la vez que la proximidad de la provincia de Guadalajara con Madrid, no era ningún  inconveniente para acercarse a la capital en algún momento clave.  Posteriormente tendrían algunos problemas sentimentales típicos de toda pareja, pero en ningún momento dejaron de amarse y quererse. Con este testimonio se cumple a la perfección la frase célebre citada por Juan Belmonte: “Se torea como se es, y se es como se torea”.

martes, 27 de noviembre de 2012

Martínez Uranga: "no podemos plantearnos reducir festejos".

José Antonio Martínez Uranga
El otro día publicaron en la revista aplausos.com una entrevista realizada al actual empresario de la plaza de Madrid. El empresario Martínez Uranga afirma que "No se puede hacer otra cosa que no sea cumplir escrupulosamente lo que marca el pliego. Sé que en otras plazas los empresarios piden reducir festejos y demás, pero en Madrid eso no se puede plantear. En Madrid hay que cumplir todas las obligaciones del pliego que para eso se ha firmado". Ante estas palabras tengo que realizar una fuerte crítica debido a que este hombre lo único que le interesa de Madrid es el dinero. Vamos a ver; que con la crisis que estamos sufriendo en este país, que el paro es el mayor problema de los españoles, que la situación económica de las familias está cada vez peor y que la capacidad económica de los ciudadanos cada vez esta mas mermada, usted dice que no se pueden reducir festejos y que ni si quiera eso se puede plantear. ¿Pretende meternos una Feria de San Isidro sin ningún atractivo, una Feria del Arte en la que este brilla por su ausencia y un verano lleno de presentaciones? Púes me temo que sí. 

La sociedad entera luchando por cambiar la Ley Hipotecaria para ayudar a las familias desahuciadas que se quedan sin hogar por las ejecuciones bancarias, los bancos que no destinan crédito a los autónomos y un sin fin de problemas económico-sociales que atañen a este país, ¿cree que no se va a poder cambiar un pliego de contratación para adaptarlo a las necesidades reales? Yo no soy empresario taurino, pero me considero con un poco de sentido común y, mis escuetos conocimientos que recibí en la facultad de derecho y los que adquiero en la oposición, me permiten afirmar que PERFECTAMENTE SE PUEDE CAMBIAR EL PLIEGO.

¿Porque cambiar el pliego? Púes porque las necesidades lo exigen y que se traduzcan en los siguientes cambios:

1º. Reducción de los carteles de San Isidro en al menos siete u ocho para la perfección y el remate del resto de la feria. Es preferible ver cuatro o cinco tardes con algo de encanto y atractivo que tirarse durante una semana yendo a la plaza para amortizar la almohadilla. 

2º. Reducción de carteles en verano, de novilladas que carecen de novilleros preparados y de novillos encastados con el único fin de llenar la plaza de chinos y demás CIA que tanto dinero dejan esas tardes. La fiesta tiene carácter cultural y desde luego es un gran atractivo para el turismo, pero por ello no tenemos que lidiar seis novillos o seis toros mal presentados y escasos de clase para que los turistas griten ¡ohhhh! y hagan cuatro fotos a todo lo que se mueve.

3º. Hacer reducciones de precio en las entradas para jóvenes y personas que estén en el paro y hayan sido abonados a Madrid en años anteriores. Al aficionado de Madrid hay que cuidarlo, aunque la situación económica no sea la mejor en algunos de los casos.

4º. Dar mayor protagonismo a encastes minoritarios y que no son tan comerciales como otros hoy día. El toro es un animal caracterizado por su variedad, en cuanto a su comportamiento debido a su encaste. Habría que ayudar a esos ganaderos que se juegan su dinero por la conservación del toro de lidia, en cada uno de sus encastes existentes.

5º, Vigilar por la seguridad en la venta de entradas en las taquillas, colocando el personal de seguridad adecuado para que no surjan trifulcas entre la gente que acude a sacar las localidades. Así se evita que tenga que acudir la policía con las luces de emergencia para solucionar una cuestión que podría haberse solucionado antes si ningún problema. 

Esto y otras muchas mas cuestiones debería preguntarse la empresa y pensar más en el aficionado y no tanto en los intereses económicos que desde luego, son el principal atractivo y aliciente para esa familia que se van a cargar la afición en Madrid como sigan más tiempo al mando de la plaza y sigan realizando declaraciones de ese tipo.