domingo, 13 de enero de 2013

La "Talavantina" y la "Arrucina".


Cuando se dice que el toreo es cultura, se está haciendo referencia a que es un arte "cultivado" por la actuación de cada persona que forman parte de la fiesta. Así, por lo tanto, tenemos donde elegir y en este artículo vengo, humildemente, a señalar las diferencias que existen entre dos ejecuciones de muleta: la "arrucina" y la "talavantina". 

La "arrucina"

La primera se atribuye su creación a Carlos Arruza, diestro mexicano y rival directo de Manolete conocido como hoy día le llaman al maestro Padilla: "El ciclón". Es una suerte muy "mexicana" en el sentido de que el toreo mexicano tiene más movimiento y variedad que lo que estamos acostumbrados a ver en las grandes plazas de España, donde prima más la ortodoxia y el toreo al natural. En la foto se ve perfectamente la diferencia entre una y otra: la "talavantina" es una suerte más vertical y donde prima la quietud del torero y la "arrucina" es una suerte mucho más movida y con un toque estético distinto.


La "Talavantina"
No creo que tenga que seguir describiendo las diferencias entre una y otra. Por mi parte, como aficionado de la fiesta, señalo que la "talavantina" es una suerte distinta a la "arrucina" y atribuyo su creación al maestro extremeño Alejandro Talavante. Las atribuciones de las suertes siempre es un tema con mucha polémica y discusiones en cuanto a la creación de las mismas, pero también es conveniente sacar las diferencias entre las que sean similares para poder ir haciendo del toreo ese arte cultivado y poder demostrar a todo el mundo que el TOREO ES CULTURA.

martes, 8 de enero de 2013

El Juli, Julián, Don Julián...


Hay pocos temas para la afición de Madrid y en general, para la afición del toreo a nivel nacional e internacional, que genere tantas discrepancias entre los aficionados: ¿es verdaderamente “el Juli” un auténtica figura del toreo?

Algunos dirán que es una falta de respeto y de conocimiento de la fiesta el cuestionar este tipo de cosas: para unos es un fenómeno descomunal del toreo y para otros es un torero acomodado que según ha ido cumpliendo años como torero ha ido toreando cada vez los toros más anovillados. Lo que está claro es que el diestro madrileño ya es su segundo año que no va a pisar Madrid. ¿Es fundamental que vaya a Madrid? Pues yo digo que sí, porque todas las figuras deben torear en Madrid, ya que se torea ante el público más exigente y porque es la plaza donde más cuentan los triunfos.

“El Juli”, desde que en 2007 saliera a hombros en la feria isidril, no ha vuelto a salir por la puerta tan preciada para todos los toreros que da a la calle Alcalá. En algunas tardes ha cortado alguna oreja -siempre cuestionadas-  pero nunca ha tenido una gran tarde que se recuerde de vez en cuando. Porque recuerdo esto; porque “el Juli” ha tenido cuatro años para cuajarse como torero de Madrid y no lo ha conseguido. El porqué de ello, pues se puede deber a muchas causas, pero la principal es que siempre ha ido buscando el toro flojo, recogido de pitones, mal rematado, desencastado y con poca emoción en varas. Eso hace que la afición ya se canse de ver siempre lo mismo y siempre este en el punto de mira en los corrillos taurinos.

Gestas como la de Talavante son las que marcan y determinan, o al menos hacen ver que se quiere ser figura, pero figura de verdad, de las que pasan a los libros y posteriormente son recordadas durante mucho tiempo. Que aprenda Julián del resto de sus “acompañantes del G10” (perdón, ahora G1 porque se ha quedado solo) y se deje de tanta declaración sobre su contratación en Madrid. Que mate toros de verdad y de todos los encastes y que si tiene que ir anunciado en primer lugar en los carteles que lo haga y no vaya dando alternativas y confirmando a todo el que pilla para no torear el primer toro. ¡Basta Ya!

lunes, 17 de diciembre de 2012

Manolete en Fuentelencina

Manolete, leyendo en la puerta de su hogar
Manuel Laureaneo Rodríguez Sánchez “Manolete” ha sido, junto con Joselito el Gallo, la figura del toreo más importante del Siglo XX. Ello ha sido posible gracias a su templanza, quietud y verticalidad en su toreo. No fue un torero heterodoxo sino todo lo contrario, era la ortodoxia más pura y clásica. Al toreo no aportó nada nuevo –las manoletinas llevan su nombre pero hay quienes las atribuyen a un diestro mejicano- pero el que él practicaba era muy perfecto, con una ejecución que llama la atención porque antes no se había visto torear de esa manera y con una valentía asombrosa que llegaba de manera rotunda al público: era un torero que hacía vibrar.

Pero en este artículo no voy a describir las características del toreo de Manolete sino que voy a hablar de un tema que para los alcarreños (o los que nos sentimos como tal) consideramos un orgullo: la estancia de Manolete en Fuentelencina durante prácticamente todo el año 1946.

Actualmente, la casa donde vivió Manolete
En dicho pueblo de la provincia de Guadalajara paso una buena etapa con la que fue la mujer de su vida (junto a su madre a la que quería con locura), Antonia Bronchalo Lopesino, más conocida como “Lupe Sino”. La artista era natural de Sayatón y decidieron vivir en la localidad alcarreña. Era una mujer muy bella, de estatura media y ojos verdes que sufrió muchas críticas y ataques por mucha gente cercana al diestro (su apoderado Camará no la tragaba)  por ser una mujer que tenía una mentalidad más avanzada que la de aquella época. La finalidad primordial era que Manolete se olvidase de aquella mujer y que lo único que tenía que tener en mente era el toro: Para ellos era una máquina de hacer dinero más que un gran hombre con gran corazón.

Según cuenta la escritora Carmen Esteban en su obra Lupe, el Sino de Manolete, el diestro cordobés era una persona muy humilde, sencilla y natural. Manolete tenía una gran fortuna –bien merecida- y en ningún momento hacía elogios de ello. Pasó gran tiempo con gente de la localidad jugando al julepe, al frontón, al fútbol y participando en las cacerías con los vecinos de allí. Se puede intuir que no era una persona que llegó allí para ser admirado por los vecinos de la localidad, sino que fue uno más; un vecino  que era feliz disfrutando de los detalles pequeños y de la compañía del amor de su vida.








Manolete, Lupe Sino y su hermana paseando en burro.
El Régimen no permitió esta foto y la modificó.
Sentimentalmente, fue un momento muy dulce para ellos dos. Estaban alejados de la ciudad, a la vez que la proximidad de la provincia de Guadalajara con Madrid, no era ningún  inconveniente para acercarse a la capital en algún momento clave.  Posteriormente tendrían algunos problemas sentimentales típicos de toda pareja, pero en ningún momento dejaron de amarse y quererse. Con este testimonio se cumple a la perfección la frase célebre citada por Juan Belmonte: “Se torea como se es, y se es como se torea”.

martes, 27 de noviembre de 2012

Martínez Uranga: "no podemos plantearnos reducir festejos".

José Antonio Martínez Uranga
El otro día publicaron en la revista aplausos.com una entrevista realizada al actual empresario de la plaza de Madrid. El empresario Martínez Uranga afirma que "No se puede hacer otra cosa que no sea cumplir escrupulosamente lo que marca el pliego. Sé que en otras plazas los empresarios piden reducir festejos y demás, pero en Madrid eso no se puede plantear. En Madrid hay que cumplir todas las obligaciones del pliego que para eso se ha firmado". Ante estas palabras tengo que realizar una fuerte crítica debido a que este hombre lo único que le interesa de Madrid es el dinero. Vamos a ver; que con la crisis que estamos sufriendo en este país, que el paro es el mayor problema de los españoles, que la situación económica de las familias está cada vez peor y que la capacidad económica de los ciudadanos cada vez esta mas mermada, usted dice que no se pueden reducir festejos y que ni si quiera eso se puede plantear. ¿Pretende meternos una Feria de San Isidro sin ningún atractivo, una Feria del Arte en la que este brilla por su ausencia y un verano lleno de presentaciones? Púes me temo que sí. 

La sociedad entera luchando por cambiar la Ley Hipotecaria para ayudar a las familias desahuciadas que se quedan sin hogar por las ejecuciones bancarias, los bancos que no destinan crédito a los autónomos y un sin fin de problemas económico-sociales que atañen a este país, ¿cree que no se va a poder cambiar un pliego de contratación para adaptarlo a las necesidades reales? Yo no soy empresario taurino, pero me considero con un poco de sentido común y, mis escuetos conocimientos que recibí en la facultad de derecho y los que adquiero en la oposición, me permiten afirmar que PERFECTAMENTE SE PUEDE CAMBIAR EL PLIEGO.

¿Porque cambiar el pliego? Púes porque las necesidades lo exigen y que se traduzcan en los siguientes cambios:

1º. Reducción de los carteles de San Isidro en al menos siete u ocho para la perfección y el remate del resto de la feria. Es preferible ver cuatro o cinco tardes con algo de encanto y atractivo que tirarse durante una semana yendo a la plaza para amortizar la almohadilla. 

2º. Reducción de carteles en verano, de novilladas que carecen de novilleros preparados y de novillos encastados con el único fin de llenar la plaza de chinos y demás CIA que tanto dinero dejan esas tardes. La fiesta tiene carácter cultural y desde luego es un gran atractivo para el turismo, pero por ello no tenemos que lidiar seis novillos o seis toros mal presentados y escasos de clase para que los turistas griten ¡ohhhh! y hagan cuatro fotos a todo lo que se mueve.

3º. Hacer reducciones de precio en las entradas para jóvenes y personas que estén en el paro y hayan sido abonados a Madrid en años anteriores. Al aficionado de Madrid hay que cuidarlo, aunque la situación económica no sea la mejor en algunos de los casos.

4º. Dar mayor protagonismo a encastes minoritarios y que no son tan comerciales como otros hoy día. El toro es un animal caracterizado por su variedad, en cuanto a su comportamiento debido a su encaste. Habría que ayudar a esos ganaderos que se juegan su dinero por la conservación del toro de lidia, en cada uno de sus encastes existentes.

5º, Vigilar por la seguridad en la venta de entradas en las taquillas, colocando el personal de seguridad adecuado para que no surjan trifulcas entre la gente que acude a sacar las localidades. Así se evita que tenga que acudir la policía con las luces de emergencia para solucionar una cuestión que podría haberse solucionado antes si ningún problema. 

Esto y otras muchas mas cuestiones debería preguntarse la empresa y pensar más en el aficionado y no tanto en los intereses económicos que desde luego, son el principal atractivo y aliciente para esa familia que se van a cargar la afición en Madrid como sigan más tiempo al mando de la plaza y sigan realizando declaraciones de ese tipo.

martes, 20 de noviembre de 2012

Talavante, así sí.


Hace unos días escribí un artículo sobre las declaraciones de Andrés Vázquez en las que daba su opinión sobre José Tomás. Esta semana vuelvo a escribir sobre una cuestión que, personalmente, me ha causado alegría escucharla en la prensa taurina especializada y otros medios de comunicación. 

El extremeño Alejandro Talavante ha pedido personalmente matar seis toros de Victorino Martín en Las Ventas. Además, ha pedido que sea en un día especial; un día fuera del abono isidril como puede ser la corrida de la Beneficencia. Personalmente, y es "tirarme de la moto", creo que pueda ser perfectamente Beneficencia ya que la empresa y su apoderado son lo mismo, Manuél Martín, y eso facilita la contratación . Además el cartel de la Beneficencia en muchas otras ocasiones ha sido compuesto por un solo matador y es un día especial para la afición de Madrid ya que es el día más importante en lo que a efectos taurinos y de resultado artístico se refiere. También hay que señalar que el encanto de la mítica ganadería de Victorino conforma un cartel especial y con muchos alicientes para que ese día este la plaza hasta la bandera.

Talavante, este año en la Beneficencia.
Analizando la posible tarde, en primer lugar me viene a la mente alguna faena de Talavante con un toro de Victorino. Yo no recuerdo ninguna y sinceramente no sé si habrá matado alguna corrida de ese hierro. Eso es un tema clave. Talavante está acostumbrado a matar corridas "fáciles" -en el mejor sentido de la palabra ya que ningún toro es fácil- y ponerse delante de seis Victorinos una misma tarde debe ser bastante complicado. El toro de Victorino tiene una embestida distinta a otros toros de encaste Domecq. Es un toro que se arranca pronto al cite y aprende muy rápido, con lo que hay que tener los "machos bien atados" para matar seis animales de ese tipo en una misma tarde. Como es lógico, a su favor tiene que el toro de Victorino cuando humilla es único y deja una especie de surco en la arena con su hocico, no por falta de fuerza, sino por ser toros que humillan mucho y dejan practicar un toreo de una ejecución muy bella.

En cuanto al planteamiento de esa tarde, hay que tener bien claro que en los seis toros no podremos ver faenas de dos orejas en cada uno ya que el desgate físico que exigen esos animales es tremendo. El diestro extremeño tendrá que fraccionar sus fuerzas y deberá intentar tocar pelo en al menos cuatro toros. No piensen que esto del toro son como las matemáticas en las que uno más uno siempre son dos; aquí prima la inexactitud y lo que puede parecer una tarde perfecta en la que coinciden día, lugar, toros y torero puede convertirse en el mayor petardo visto hasta entonces. Pero lo que si hay que tener claro que, si desde el principio, coinciden una serie de factores que pueden determinar de más clara el triunfo hay que acudir esa tarde a la plaza.

Espero que esa tarde se cumpla y se impriman los carteles con el nombre del extremeño únicamente anunciándose con la ganadería mítica y siempre querida por Madrid como es Victorino Martín. Con esas cosas y esas tardes se convierten los toreros en FIGURAS. 

domingo, 11 de noviembre de 2012

Andrés Vazquez: "José Tomás tiene poco valor"

Parecía que el més de Noviembre iba a terminar tranquilo, sin muchos cambios de apoderamiento, sin declaraciones de toreros una vez terminada la temporada, de problemas de empresarios, de ganaderías... Pues aparece el maestro zamorano Andrés Vazquez en una conferencia en el Club Taurino de Pamplona con motivo de la presentación de un libro donde se recoge la trayectoria profesional del diestro.

El maestro octogenario criticó una cuestión muy señalada por los aficionados y muy poco por la prensa. Hoy en día, tanto en la política, el fútbol, el cine y los toros, la prensa va por un lado y la afición por otro. Describo textualmente las palabras indicadas por el maestro experto en Victorinos: "José Tomás es un torero entregado, pero quiero verle con corridas de toros de verdad. Tiene poco valor y sufre mucho en la cara del toro. No le queda otro remedio que dar la cara. Pero, ¿por qué no torea cincuenta corridas de toros?, ¿por qué no torea miuras o victorinos?".

Esta es una cuestión que da mucho que hablar. En primer lugar quiero señalar que las palabras de Andrés Vazquez las comparto en gran medida pero no de manera completa. José Tomás es un torero que no sabe lo que es ponerse delante de otros toros que no sean del encaste Domecq. Esto es así por dos motivos: porque es el toro que le hace triunfar y porque es el toro con el que mejor puede practicar su toreo. El toreo de José Tomás es muy perfecto, muy templado y que requiere un toro que tenga fijeza y a la vez, que embista pronto. Si tuviera que lidiar un Victorino, que repiten a la primera de cambio, que hay que llevar largo y que son complejos de templar debido a la bravura propia de su encaste, no sería el mismo José Tomás. Él prefiere un toro que tenga fijeza y a la vez, que embista pronto al toque de la tela. Así podemos ver cosas como la de Nimes, que me parece la mejor actuación del diestro de Galapagar realizada hasta hoy día.

Hasta aquí no he dicho nada nuevo y que cualquier aficionado no sepa. Ahora bien, para ser figura del toreo hay que ser eso: figura del torero. Toreo que se practique con toros, de todo tipos de encastes y en especial de los encastes mas duros: albaserrada, Miura, Cebada Gago, Coquilla, Pablo Romero, Palha... José Tomás es un torero de un solo encaste y eso es valorado por mucha gente. No digo que tenga que estar toreando siempre corridas duras pero de vez en cuando hay que hacer gestas que en las que se tenga que demostrar que se es el número uno. Dominguín, Bienvenida, Vázquez, Ruiz Miguel, Rincón, Joselito... demostraron a lo largo de sus carreras profesionales que eran auténticas figuras del toreo. No voy a ser yo quien juzgue si José Tomás es una figura del toreo pero lo que si tengo claro es que todavía tiene tiempo de pegar un golpe en la mesa y callar bocas a muchos aficionados. 

Declaraciones como estas hacen que siga viva la fiesta del toro y los debates y tertulias entre aficionados del toro que tanto gustan porque exponer opiniones y debatir sobre el arte de los artes, es la mejor manera de magnificar y dignificar el arte de Cuchares. ¡Que siga el debate y que viva la fiesta!

domingo, 14 de octubre de 2012

Los Herederos de la Dinastía Ordóñez dejan el toreo

La dinastía Ordóñez ha sido una de las más importantes de la historia. Empieza con Cayetano Ordóñez, el "Niño de la Palma", un buen torero de principios de Siglo XX. Sus hermanos fueron novilleros y conocieron el toreo de cerca. Tuvo cinco hijos y en este artículo hay que mentar a una maestro con MAYÚSCULAS: ANTONIO ORDÓÑEZ ARAUJO. 

Antonio Ordóñez
Antonio Ordóñez nació en Ronda el 16 de febrero de 1932. En mi humilde opinión fue uno de los más grandes del toreo. Hoy en día se personifica su toreo en gran parte en José María Manzanares. Ordóñez, que compitió durante los años 50´con Luís Miguel Dominguín -menudo rival- supo triunfar en la mayoría de los enfrentamientos entre ellos. Era un torero muy valiente que se acercaba mucho y pisaba unos terrenos bastantes complejos a la vez que tenía un estilo personal y claramente elegante. 

Era un torero ortodoxo: parar, templar y mandar; pero a la vez tenía un gusto y una elegancia que le hacía ser figura de los años 50 y 60. Los toreros son grandes artistas y lo que diferencia a un torero de una figura, entre otras virtudes, es la templanza y la elegancia: parar el tiempo y hacerlo de forma elegante es una de las cosas más apreciadas por los aficionados del mundo taurino. 

Después de este introito, espero que se entienda mejor la historia de estos dos hermanos que han dejado los toros esta semana: Fran Rivera y Cayetano. Al margen de los genes taurinos por parte del abuelo materno, ambos toreros tuvieron como padre a otro gran torero, caracterizado por su valentía y su casta por querer torear todos los toros -los buenos y los malos. Me refiero a "Paquirri". Lástima su fallecimiento en Pozoblanco, de manos de "avispado", perteneciente a la ganadería de Salayero y Bandrés. 

Fran Rivera
Pues con estos antecedentes familiares, estos dos toreros no han seguido el ejemplo de sus antecesores. Lo digo con todo el respeto a las personas que ejercen esta profesión, la más digna y la más sincera que existe en el mundo. Pero es conveniente señalar todo: lo bueno y lo malo. Estos dos toreros han tenido la gran oportunidad de entrar en grandes carteles, con las mejores ganaderías y en los días más señalados. ¿Alguien tiene algo que reseñar en grandes plazas y ante toros de verdad? Humildemente yo creo que no. Fran Rivera, que fue rival directo con Joselito y Ponce, al final no tiró pa´alante y luchó por ser el número uno. Prefirió dar corridas en plazas de segunda y tercera, ante "chotos" afeitados y cobrarlas bien cobradas, sin cruzarse delante del toro y sin pasárselo cerca del cuerpo. En fin  ya sabemos que es mejor acostumbrarse a lo bueno que a lo malo. Así quedó este año en Las Ventas el 11 de junio cuando tuvo una actuación no muy buena en Madrid.


Cayetano
En cuanto a Cayetano, este es un tipo que se puede clasificar como torero-modelo. Esta es una de las cosas que en el mundo del toro más "`purista" no sienta muy bien: televisión, telecinco, entrevistas, portadas... A diferencia de su hermano, considero que tenía gusto y templaba bien. También ha sufrido cornadas duras y cuando ha tenido que demostrar lo que vale lo ha intentado. En Madrid ha sido muy criticado y se le ha exigido demasiado, cosa que otros toreros no le ocurre lo mismo. Ha sido buen torero con el capote, con repertorio y con gusto pero, esto es como el fútbol en algunos aspectos: lo que cuenta son los goles. En este caso, no creo que haya nada importante que reseñar respecto las actuaciones de Cayetano.


No voy a extenderme más porque los artículos largos son muy cansados de leer y seguro que más de uno ha dejado ya de leerlo, pero lo que hay que tener claro es que no se van dos "revolucionarios" del toreo. Se van y esto va a seguir igual. Nadie es imprescindible en la vida y, en el mundo del toro esto no podía ser menos. Les deseo lo mejor en la nueva etapa de su vida y creo que se hubieran merecido una mejor despedida. 

lunes, 1 de octubre de 2012

¿Cómo se presenta la Feria de Otoño?

Hoy empieza el mes de Octubre y hace unos días arrancó el otoño con mucho frío. Con ello también empezará este jueves a las 17.30 de la tarde la feria de Otoño en las Ventas. Ese día se lidiará una novillada de Alcurrucén para tres grandes Novilleros: Gómez del Pilar, Luís Gerpe y Gonzalo Caballero. Los novillos creo que no defraudarán. Los hermanos Lozano saben de esto y además, les gusta echar novilladas cosa que para otros "ganaduros" es impensable debido a que se gana menos dinero. En cuanto a los novilleros, destacar la actuación de este año en San Isidro de Gómez del Pilar, que se quedo a muy poco de abrir la Puerta Grande y Gonzalo Caballero, que está en buen momento demostrándolo en Sevilla recientemente.

"El Cid", el año pasado en Otoño.
El viernes viene una tarde, cuanto menos interesante. Los toros del Puerto de San Lorenzo serán lidiados por el Fundi, el Cid y Daniel Luque. El Fundi se retira y será su última tarde en Madrid. Esperemos que tenga una digna actuación y mayor suerte que en este San Isidro. El Cid necesita también muchísima suerte. Lo digo porque el año pasado se dejó, como ya viene siendo tradición desgraciadamente, las dos orejas en la espada. Toreó como se debe torear. Bordó el toreo auténtico: al natural; y llegó la espada y se lo pueden imaginar: pinchazo y pinchazo. Este viernes repite y esperemos que no la líe.  Daniel Luque es muy grande. Muy torero y muy valiente. Lástima que en anteriores ocasiones no haya tenido suerte en los lotes, pero este año en la feria del Arte cortó una oreja merecida. Esperemos que le embistan, porque como sea así, es un claro candidato para llevarse la tarde.


Fandiño en el mano a mano del año pasado.
El sábado viene un clásico: Fandiño-Mora. El tercer espada, Sergio Aguilar, pues viene de "telonero" para Fandiño, que le interesa que vaya un compañero delante en el cartel y en la lidia. Todos sabemos que el primer toro es el peor y es mejor que te abran plaza, a que tengas que ir tu abriendo plaza. Espero que Fandiño salga ya por la puerta grande, porque, sinceramente, se lo merece. Mora ya sabe lo que es abrir esa puerta y seguro que este sábado, como embistan, la volverá a abrir.



El domingo a ver que pasa. Digo eso porque vienen los "Palha". Esta ganadería la última vez la "lió parda". Vaya corrida que echó mas mala. Los toros estaban anovillados y descastados. Esperemos que haya mejorado bastante, aunque no se porque me huelo que no pinta bien. Los toreros pues muy valientes. Robleño es un tipo muy grande como torero. Pocos carteles para los que se merece y por lo que corresponde a Castaño lo mismo.


Que salga el sol por donde quiera y ojala podamos ver algo interesante.