martes, 28 de febrero de 2012

Breve explicación del traje de luces e influencia del toreo en la moda.

El traje de luces nace por la popularidad que alcanzan los toreros. Esto, unido al orgullo personal de los mismos, llevó a acrecentar la diferenciación recargando sus trajes con adornos y pasamanerías de oro y plata. Inicialmente consistió en una banda impuesta por la Real Maestranza de Sevilla en torno al 1730 a la que posteriormente se añadieron nuevos adornos. Los materiales que se empleaban al principio eran ante y cuero ya que eran considerados los materiales más resistentes a las cornadas.


No será hasta la llegada de Costillares y Pepe Hillo (finales del S. XVIII) cuando se empiecen a marcar las líneas fundamentales del futuro y desarrollo del traje de luces. Costillares solicitó que los toreros de a pie pudieran usar galones de plata ya que la importancia por aquella época todavía residía en los hombres a caballo y, hoy día, seguimos viendo en el ruedo como los picadores están facultados a vestir de oro .


"Paquiro".
Saltando hasta finales del S. XIX, llegamos a Francisco Montes "Paquiro" que, junto con Luis Miguel Dominguín son considerados los renovadores del traje de luces. "Paquiro" introduce las borlas y lentejuelas produciendo como consecuencia que la vestimenta de torear sea tan recargada. Dominguín propició el aligeramiento del traje de luces a partir de los años 30.


En la actualidad el traje de luces sigue siendo un elemento protagonista en el torero y ese protagonismo se ha extendido desde el ruedo a la calle. Cada vez son más los diseñadores que introducen elementos de la tauromaquia en sus prendas como es el caso del diseñador Galiano o trajes de luces diseñados grandes firmas como Versace o Armani. 


Esplá, en su despedida en Madrid.
En mi humilde opinión, en la actualidad a la hora de vestirse de luces destacan Morante de la Puebla por su rotunda elegancia, Juan José Padilla que destaca por una personalidad inigualable por lucir vestidos muy floreados y de gran variedad cromática. Sebastián Castella ha personificado las casquilla de sus trajes de una manera concreta y algo "picasiana". Otros matadores, como es el caso de Luis Francisco Esplá de han personificado por un diseño más antiguo y recargados más propio de finales del S.XIX  que de principios del S.XXI.

domingo, 12 de febrero de 2012

¿Cómo se presenta este año la temporada en Madrid?

Estamos en Febrero y queda poco para que arranque la temporada en España en plazas de primera. Valencia ya está cerrada, a pesar del "jaleo" que ha tenido Simón Casas para hacer una feria acorde a las exigencias del público valenciano. Sevilla estará en proceso al igual que Madrid. Carteles importantes en estas dos plazas empiezan a sonar. En concreto, en Madrid para el día de la Beneficencia se comenta que estarán Morante, Manzanares y Talavante con una corrida de Cuvillo. Y para Semana Santa, se repite el mano a mano Fandiño-Mora con una corrida de Jandilla.


Y viendo esto, ¿cómo seguirá el desarrollo de la formación de carteles? Pues en mi humilde opinión como ha venido ocurriendo otros años y lo más seguro, que encima a peor. Habrá durante todo el año corridas y novilladas a las que acudirán los toreros con ganas de triunfar y se quedará en eso; en ganas de triunfar. La crisis obliga a abaratar los carteles y donde más se notará será en carteles fuera de feria. En lo que respecta a la Feria de San Isidro pues tanto de lo mismo. En la primera semana habrá carteles flojos o medios, con toreros en mitad del escalafón y hasta que no llegue el día 15 no veremos a alguna figura hacer el paseillo por el ruedo venteño. La semana siguiente será la "semana de los claveles" y para terminar la feria vendrán las corridas más "duras" en la cuales espero con ganas la vuelta de los "victorinos" y los "cuadri" que son lo único que merece la pena.


Es una lástima que siempre se firmen corridas en la misma línea. Me encantaría ver una corrida de Cuadri en una Beneficencia o en un día 15 de mayo una corrida de "victorinos". Los "cuvillos" se han acomodado en Madrid de una manera escandalosa. No es normal que el año pasado, diese dos tardes de las cuales fueron un fracaso sino llega a ser por Manzanares el día de la puerta Grande que supo llevar al toro dándole tiempo y sin agobiarle porque sino se venía abajo. Pues bien, después de los "novilletes" sin encastar que echó, el ganadero afirma que le duelen las críticas que ha recibido y reconoce que solo tenía toros para una tarde. ¿A que vienes a Madrid sin toros? ¿No sabes que es la mejor Plaza? ¿No sabes la exigencia del público de Madrid? 


Estas cosas sinceramente son las que hacen daño a la fiesta. Basta ya de corridas de este tipo y que por favor, a la hora de hacer una feria, piensen un poco en el aficionado y no en la taquilla.


Ojalá que todo lo que acabo de escribir no llegue a suceder y tengamos una gran feria y temporada.