miércoles, 27 de agosto de 2014

"Errare Humanum est"

Hace meses que llevo sin escribir. Sinceramente creo que ha habido cuestiones para hacer un buen artículo, pero no he tenido esas ganas de ponerme delante del portátil durante unos minutos y molestarme en escribir unas palabras. No ha sido hasta el día de ayer por la mañana, cuando viendo por Facebook un artículo de un blog de información taurina, bastante eficiente y con una información muy rigurosa, cuando me encuentro con un pequeño adelanto de lo que va a ser la Feria de Otoño en Las Ventas.

Me causa sorpresa la encerrona del Maestro Abellán con seis toros del Puerto. Creo que es una apuesta interesante por varios motivos. En primer lugar, el Maestro lleva un buen año y ha dado la cara en plazas de inferior categoría y en plazas de primera, como han sido las plazas de Madrid o Valencia; y en segundo lugar, porque el maestro tiene “cojones” y va a salir a por todas. Esto de las encerronas ya se sabe; igual sale todo “rodaó” como que puede ser el mayor petardo del año. Vamos a confiar en el Maestro Abellán y en sus ganas de triunfar. Respecto los toros no tengo mucha confianza. Si es cierto que siempre suele romper algún animal de este hierro, pero no es menos cierto que se trata de animales con escasa fuerza en muchas ocasiones y con falta de recorrido. Veremos lo que ocurre ese día.

Ahora bien, la noticia que me sienta peor que un “palazo en las costillas” es la posible presencia del Maestro Fandiño en Madrid… CON TOROS DE NUÑEZ DEL CUVILLO… ¿Pero esto qué es? Si en alguien podría creer era en el Maestro de Orduña –cosa que sigo haciendo- y al ver esta posible tarde en la Plaza de Las Ventas, plaza que le ha empujado a lo alto del escalafón, se me cayó el alma al suelo. Un maestro como él, que se ha jugado la vida con toros bravos, que el único toro con el que de verdad está bien en el ruedo es con el toro más bravo, y que se tenga que anunciar con esta “Ganadería” (por llamarlo de alguna manera) que desconoce la bravura y el trapío me parece muy lamentable.  Yo no digo que no pueda torear toros de ganaderías más comerciales, pero es que los Cuvillos (“los norit del Cuvillo” como algunos aficionados del 7 llaman) son unos animales que no valen para Madrid por varias razones. En primer lugar, la falta de presencia y trapío, ya que se tratan de unos animales muy anovillados y sin rematar en los cuartos traseros. Segundo, la falta de fuerza que implica cuidar al toro al máximo, desnaturalizando el sentido de la suerte de varas. Y en tercer lugar por la falta de bravura, ya que les cuesta entrar al caballo horrores así como que buscan la querencia muy pronto.

No piensen que soy un aficionado torista, que solo defiende el animal bravo, con peso y que sea muy serio. Defiendo el toro bravo, el que emociona, el que embiste largo y por debajo y esto lo defiendo indistintamente del hierro en cuestión. Lógicamente lo hago teniendo en cuenta – o luchando por ello día a día- del encaste de cada ganadería y teniendo mayor conocimiento de las características y comportamiento de cada animal, sabiendo antes su origen y procedencia. Dicho esto, los toros de Cuvillo no valen para Madrid, que es la Plaza más importante del mundo y donde (al menos en teoría) van toros bravos y con buena presencia y trapío. Pues bien, Cuvillo no tiene animales de esos ahora mismo.


Esperemos que sepan reconducir esta contratación y consigan cambiar de hierro. De lo contrario, la afición de Madrid se lo tendrá en cuenta al Maestro de Orduña y con motivo.  

lunes, 9 de junio de 2014

Perera y la máquina del tiempo


Este mes toca de hablar de toros y de toreros, de las tardes en las que hemos estado, de los triunfos, de los fracasos; en definitiva, hablar de la Fiesta. Podemos hablar de bastantes cosas que han resultado de interés este San Isidro, pero lo que no se nos debe pasar es hacer mención al extremeño Miguel Ángel Perera.
 
Este torero ha sido el claro triunfador este feria isidril con un total de cinco orejas (en lo que a números se refiere) y por volverse a cosechar el cariño del público venteño gracias a un toreo caro, elegante, de calidad y de una categoría que hoy día pocos pueden igualar. Las dos faenas principales - la del día 23 a su primero y la del "Adolfo"- tienen bastante en común, aunque cada faena en el toreo sea única e irrepetible. A destacar los principales detalles de ambas faenas llego a la siguiente conclusión:

1°. Colocación. La forma de situarse en el ruedo fue extraordinaria, como también la fue la manera de situarse al salir de cada pase. Siempre estuvo con la pata pa'lante, cruzándose, y sobretodo que  tenía muy claro en ambos casos donde había que hacer la faena.

2°. Templanza. Es obvio que Perera tiene unas muñecas que han conseguido detener el tiempo en Madrid por un momento. Sobre el temple en el toreo  hay muchas definiciones, pero yo siempre me quedo con que templar consiste en parar el tiempo. Es llevar la embestida de un animal lo más despacio posible y en este caso Perera lo consiguió hacer y muy bien. Lo difícil no es torear (dentro de la máxima complejidad que es ser torero), sino lo complicado es hacerlo despacio y que a la vez cale en los tendidos.  

3º. Ilusión y voluntad. Perera ha demostrado que venía a dar un golpe en la mesa e imponerse al resto de miembros del "G5" y demás toreros que conforman la feria. Seguro que este año van a estar muchos ojos pendiente de él y de sus actuaciones en el resto de ferias

domingo, 27 de abril de 2014

Análisis San Isidro 2014

Estamos a pocos días para que dé comienzo la feria taurina más importante del mundo. Este año se configuran todas las tardes dentro de la Feria de San Isidro, sin que haya extrañas invenciones como años anteriores con la configuración de la Feria del Aniversario o la Feria de la Cultura. Me parece bastante absurdo hacer unos carteles al margen del ciclo de San Isidro porque el público no es el mismo y el nivel de exigencia baja notablemente al exigido por el público habitual de Las Ventas.

Como principales novedades destacar el regreso de Julián López "El Juli" y del diestro de Chiva, Enrique Ponce. Este último no sabemos si estará recuperado para hacer el paseíllo en Madrid debido a la grave cogida que sufrió en la Feria de Fallas este año. Personalmente, creo que sería una gran noticia ver hacer el paseíllo al diestro valenciano por el albero venteño. Ha estado unas ferias sin acudir a Madrid pero este año, con motivo del 25 aniversario de su alternativa -cifra bastante considerable-, es de justicia torera que pueda torear en la feria más importante del mundo. En cuanto a la reaparición del "cacique" del Juli simplemente decir que me es indiferente y no me causa como aficionado la menor alegría. Creo que Madrid le va a recibir con pitos y se le va a exigir mucho. Esa exigencia es justa basta que él se considera el número uno y el revolucionario del toreo moderno.
 
La ilusión la ponen diestros como Fandiño, Talavante, Manzanares, Perera, Adame, "El Cid" y Escribano. Creo que vienen en un momento excelente. Manzanares viene de triunfar en ferias importantes como Arles y Valencia, con un toreo muy elegante y despacioso. Sigue toreando con mucho gusto y además cada vez lo hace más despacio. Fandiño ya sabemos que Madrid es su principal objetivo para este año. Ha hecho una apuesta muy interesante en el coso venteño y estoy convencido que alguna Puerta Grande va a conseguir. Adame y Escribano son un nuevo soplo en la fiesta de toreros que quieren meterse en el circuito de las principales ferias de España y Francia. Interesante van a ser las actuaciones de Juan del Álamo. Este diestro anda muy bien y ya lo ha demostrado el año pasado. Esperemos que esta feria de un golpe en la mesa con una buena actuación.

Otros diestros que necesitan el triunfo en Madrid “como agua de mayo” son Nazaré, Fortes, Mora, Luque y Silveti. Según están las cosas en el torero, hay que salir cada tarde a triunfar como si fuera la última corrida que vayan a torear. Son toreros buenos, con buen concepto y que saben lidiar toros de encastes variados, pero necesitan el triunfo basta que a estas fechas se configuran muchas ferias y ahí depende el entrar o no.

En el terreno ganadero, destacar la vuelta a la plaza de Madrid de las reses de Miura. No tenía mucho sentido que este hierro no hubiera ido años antes a Madrid, pero como estos empresarios son unos señores encantadores –de serpientes- se han dado cuenta que las corridas “duras” gustan, porque hay emoción y eso gusta al aficionado y entonces deciden que los toros de Miura deben volver a Madrid. Cuvillo no viene –gracias a Dios- y Victoriano del Río tiene dos merecidísimas tardes. Son los mejores toros que hay en este momento y la verdad, siempre dan juego y se puede disfrutar de los mejores ejemplares del encaste Domeçq en la actualidad.


Personalmente tengo muchísima ilusión por la Feria este año. Creo que vamos a ver grandes tardes y puede ser que estemos ante un buen San Isidro. Al margen de que los carteles son bastante mejorables, hay cuatro o cinco días bastante interesantes en los que se pueda disfrutar. Aún así y después de señalar algunas críticas, las ganas de bajar por la calle Alcalá desde Manuel Becerra para llegar al tendido y estar con los compañeros de abono son enormemente superiores a cualquier detalle que no sea de mi agrado. 

sábado, 18 de enero de 2014

El Juli y compañía: primero el dinero y luego la afición

En estos días estamos viviendo los aficionados al mundo del toro el drama de la feria de abril para este 2014. Es un drama porque hay una empresa acomodada en un trono donde no tiene rival para ser destronado y unos toreros que únicamente piensan en el dinero. Se han juntado dos "alimañas" por ambos lados. Y hay un único afectado: el toreo.

Sevilla ha sido afortunada por ver los triunfos recientes en el tiempo de Manzanares y Julián López. Han sido triunfos muy importantes y faenas muy del gusto sevillano. También han tenido a su duende, a su mito; a su artista: Morante. Esos triunfos y esos paseillos hechos por el diestro de la Puebla del Río son un privilegio. No lo discuto, al revés, los sevillanos han tenido más triunfos estos últimos años que los madrileños. También es un público elegante, educado, con sentimiento y que empuja a los toreros para arriba -recuerden el sexto toro de Manzanares en la encerrona. Pues bien, después de todo esto, llegan las figuras y dicen que no van a torear en Sevilla. ¿Es justo que renuncien a un coso que tanto les ha dado? ¿Es justo que Manzanares diga que no torea en una plaza que tanto le ha dado? ¿Es justo que Morante no haga el paseillo en su plaza por excelencia? En mi opinión no. Son unos toreros que se están acomodando en puestos altos del escalafón y que han confundido lo gordo con lo hinchado. Se están centrando en las "perras" y se les ha olvidado de manera fugaz todos los éxitos y buenos momentos vividos en el coso sevillano. 

¿Pero llevan razón? Pues llevan razón en parte. La empresa tiene una prepotencia bárbara y ha hecho unas declaraciones incendiarias, pero también es cierto que llevan más razón que un santo en sus declaraciones. Por otro lado, ellos tienen que pagar bien a las figuras, porque por eso son figuras y deben de cobrar más dinero que otros toreros que están empezando u otros que están pasados y tiene hueco para abrir plaza. Por otro lado, han confundido esta exigencia, con coger y faltar el respeto a la afición del toreo, amenazando con su presencia en Sevilla. Deberían ceder un poco o sino, empezar a dar a la fiesta otro toque, otro sentido y más emoción. Los mimos que piden tanto dinero por tarde son los que exigen corridas de toros, compañeros de cartel y nunca se han dignado a matar toros de otro tipo de encaste que no sea Domecq. 

En todas las negociaciones, ambas partes están obligadas a ceder para poder llegar a un acuerdo. En este caso, las figuras no ceden nada y la empresa toma una actitud defensiva y crítica con las figuras. Sin duda, la mayor culpa de todo la tiene "El Juli". Este diestro se cree un héroe superior de otro mundo y que hay que hacer lo que él diga. Cuenta con el apoyo de la prensa mediática y de muchos seguidores que son "mas papistas que el papa". Él quiere lo mejor para la Fiesta, pero a la vez, es el "cacique" de turno que se encarga de elegir toros, de hacer "bailes de corrales" en los reconocimientos, de torear toros afeitados... en fín, de llevar el toreo por su interés y no por el interés de la Fiesta.

No les da por tomar ejemplo de Fandiño o de Castaño. Que pena da la situación actual del toreo. 

¡Que lástima!

jueves, 19 de septiembre de 2013

Sensacional Becerrada la vivida en Alcocer el pasado domingo

Alcocer vivió una gran tarde en la que se repartieron un total de diez orejas y dos rabos, donde el triunfo de la tarde fue a parar a las manos del debutante Carlos Enrique Carmona, que dejó claro el buen concepto que tiene del toreo.

El encargado de abrir la plaza fue el novillero alcarreño Adrián Henche el cual consiguió cortar una oreja en una bonita faena con capote y muleta. Dejó una estocada entera algo tendida que hizo necesario descabellar cuatro veces, lo cual provocó en el público un enfriamiento a la hora de pedir los trofeos.

En segundo lugar salió José Aguilera ante una novillo de mucha clase que embistió lo que no está escrito por el pitón izquierdo. El inicio de faena fue algo frio pero luego en la muleta el novillo se entregó de una manera extraordinaria, embistiendo con mucha clase y nobleza. Cortó dos orejas y los dos pañuelos blancos salieron de una vez.

Pablo Mora no tuvo suerte con el tercero de la tarde. El novillo desconocía la bravura y desde el  primer momento salió muy suelto al ruedo. Se le concedió una oreja por la voluntad que puso en todo momento y por los naturales que consiguió sacarle.

En el cuarto llegó el espectáculo, la emoción y la alegría de la Fiesta. Alejandro Gardel cortó dos orejas y rabo en una faena que desde el primer momento llegó al público. Toreó bien con el capote y con la muleta inició la faena de rodillas desde el tercio en una faena larga que consiguió llegar a los tendidos. Los trofeos fueron solicitados con mucha efusividad por todo el público allí presente.

En el quinto de la tarde se cortaron dos orejas. 
El novillero alcarreño Álvaro Gamo recibió a su novillo por verónicas muy gustosas y en la que el toro embestía y repetía bien. En la muleta el novillo repite bien aunque escasea de fuerza. Por el pitón izquierdo es por donde mejor pasa y supo aprovecharlo bien el novillero alcarreño. El novillo fue premiado con la vuelta al ruedo.

Y en último lugar hacia por primera vez el paseíllo en público Carlos Enrique Carmona, hijo del matador Lázaro Carmona. Cortó dos orejas y rabo y recibió el trofeo de la tarde por su faena interesante en el capote y la muleta. Lo más importante a desatacar es el temple con que estuvo en todo momento. Toreó despacio y sabiendo dar los tiempos necesarios al novillo y eso en el toreo es importantísimo. Torear lo pueden hacer muchos toreros, pero hacerlo despacio y gustoso es más complejo. Pues bien, Carmona lo consiguió hacer.


Esperemos que el año que viene volvamos a tener un gran espectáculo y todos podamos disfrutar del arte de los artes: el toreo. 

Ficha del Festejo. Plaza de toros de Alcocer. Casi Lleno. Toros de Sandra Sopeña y Torres Gallego.

Adrián Henche. 1 oreja
José Aguileras. 2 orejas
Pablo Mora. 1 oreja
Alejandro Gardel. 2 orejas y rabo
Álvaro Gamo. 2 orejas
Carlos Enrique Carmona. 2 orejas y rabo

Los toros de la tarde:
1º nº 47 Jabato.
2º nº 18 Ombligón
3º nº 25 Pelón
4º nº3 Honesto
5º nº 31 Lastimoso
6º nº 32 Hijuelo

miércoles, 21 de agosto de 2013

Verano de 2013 ¿Un verano diferente?

Estamos en plena temporada taurina, donde más corridas y novilladas se dan por toda España. ¿Por qué digo que este verano es diferente? Pues por una cantidad de detalles que otros años atrás no se daban. Ahora que la crisis se está haciendo mella en el mundo taurino de una manera salvaje, están floreciendo una serie de toreros que antes tenían protagonismo pero no tanto como hoy:  los de las corridas duras. Me refiero en concreto al diestro balear Antonio Ferrera y al salamantino Javier Castaño.

Javier Castaño
¿Son mejores ahora? No, creo que estos diestros siempre han estado muy valientes ante la cara del toro BRAVO (con mayúscula). Si bien, ahora que el número de festejos es menor, se está produciendo una limpia de ciertos toreros que han ido funcionando a medio gas. La gente quiere emoción y, en años anteriores el dinero nos importaba menos gastarlo porque –en teoría- lo teníamos. Ahora la gente se piensa dos o tres veces a que espectáculo acudir. Por ello, se eligen las tardes donde se pueda ver un toro de verdad y unos diestros que salen a torear siempre con la misma verdad tanto en una plaza de primera como en una móvil.

En su momento dije que la crisis tendría buenas consecuencias. Esto es, el espectáculo autentico y de verdad se está imponiendo a las “charlotadas” de “Jesulines”, “Cordobeses”, “Fandis”… donde lo único que se veía eran “chotos” con unos tipos que estaban fuera de sitio desde el primer momento y lo único que querían era el aplauso de mujeres enfervorecidas por el físico de estos diestros. No deseo nada malo a este tipo de diestros, que suman muchas tardes en el escalafón y pocas en la historia, pero lo que sí quiero de verdad es que los toreros que se han tirado durante muchos años matando las corridas “duras” tengan hoy día su recompensa y al final, todo ese sacrificio y esfuerzo sea valorado por los aficionados.


Por último hacer mención a un torero que se está convirtiendo en figura, aunque la prensa taurina mediática no lo diga: FANDIÑO. Lleva un verano enorme, triunfando por cada plaza donde hace el paseíllo, toreando todo tipo de ganaderías y encastes. Creo que se merece el máximo respeto por parte de los aficionados y espero que podamos verle la próxima temporada en Madrid compitiendo con las máximas figuras del momento.

miércoles, 3 de julio de 2013

Madrid: plaza de toros o plaza de novillos

Terminado el mes de Junio, con la resaca de la Feria de San Isidro y la llamada “feria del arte”, hubo unos carteles interesantes en Madrid, dando la oportunidad de reaparición a Fernando Cruz en una corrida de Los Recitales, junto con Rubén Pinar y el salamantino Juan del Álamo, que toco pelo en el sexto de la tarde.
Pues a partir del siguiente domingo comenzaron novilladas. Este año en Madrid va a ser complicado ver alguna corrida de toros fuera del ciclo isidril porque nada más que están viniendo novilladas con caballos. Esto por un lado me parece bien porque a cualquiera de los novilleros ir a Madrid les motiva y les hace sentir más toreros. Por otro lado, y viendo los resultados de las novilladas, me parece que en Madrid se están haciendo muy mal las cosas tanto por parte de la empresa como por la parte de muchos apoderados. En abril se celebró un certamen de novilladas y al ganador, Rafael Cerro, le darían como premio una furgoneta  (coche de cuadrillas en la jerga taurina). Pues bien, las novilladas fueron un desastre. Se vio mucha actitud –faltaría menos- y muchas ganas de ser torero pero mi pregunta es, ¿se vio oficio por parte de los novilleros?

La verdad es que no se vio nada de oficio y eso es una pena porque a Madrid se tiene que venir toreado. Madrid no es para venir y a ver si “suena la flauta”. Muchos apoderados los colocan en carteles en Madrid con la idea de conseguir más tardes por el resto de España y lo único que consiguen es dejar en evidencia el toreo de muchos de los novilleros. Humildemente creo que la línea que se está llevando en Madrid no es la idónea, porque lo único que hacen es que la gente pierda las ganas de ir a los toros. Ahora bien, en julio y agosto saben que quienes van a la plaza son los de siempre: “los Guiris”. Estos son fácilmente reconocibles cuando, al salir los alguacilillos, empiezan a chillar como locos y también el color de piel –estilo Iniesta- los hace únicos.


Por último, este año hablando con un aficionado que lleva más de cuarenta años abonado a Madrid, me comentaba que hoy día todos los novilleros saben torear muy bien, pero que a la vez ninguno de estos ilusiona al público como hace años. Antes se tiraban tres y cuatro años muchos de ellos toreando novilladas con caballos y hoy día, hay algunos que en año y medio pasan de estar en la escuela a estar tomando la alternativa.  Cada uno tiene su tiempo de formación pero lo que está claro, es que se está perdiendo mucha emoción por las novilladas. Espero que recapaciten al final la temporada y para el año que viene mejoren las cosas en la primera plaza del mundo.

domingo, 19 de mayo de 2013

Talavante, Victorino y viceversa.


Madrid, 18 de mayo de 2013. Día frio, con aire y tormentas cortas pero frecuentes. Con esta situación meteorológica tenía lugar la tarde más esperada por toda la afición. Todo el mundo –tanto los que tienen más afición como otros que tienen menos-  estaba presente ayer de la que se consideró la tarde más importante del año. El torero llega con tiempo a la plaza y se mete en la sala de los toreros a descansar y procurar estar lo más tranquilo posible. Me gusta la sala de los toreros y me gusta que la utilicen, porque sinceramente, en el patio de cuadrillas hay gente que no sé porque están ahí. Entre el cartel de fondo de publicidad, los que están allí por estar y el agobio de los fotógrafos, debe ser un momento bastante incomodo para un torero.

Pero no me quiero enrollar contando esto y voy a ir al grano. Lo visto ayer en el ruedo venteño me pareció lamentable, un espectáculo pobre, triste, encaminado desde el principio al fracaso… no tengo la palabra que me lo defina de manera concreta, pero la sensación que se vivió fue muy mala. En primer lugar, la corrida de Victorino fue muy mala y no hay justificación alguna sobre los toros de ayer. Estaban en el tipo de la ganadería con unas hechuras y trapío propio de este hierro, pero claro; sin fuerza, casta (ni siquiera de la mala), bravura y transmisión. Quitando el tercero que en la muleta se entregó, los demás no valieron para mucho. Ahora bien; a los toros malos también se le pueden cortar las orejas. Y es aquí donde entro a valorar la actuación de Talavante.

El extremeño llegó bien vestido y bien “liaó” pero lo que llevaba dentro, en su alma y en su mente, era distinto a la belleza que le vimos por fuera. Vi a un torero apagado, sin ganas de triunfar, frio como lo tarde y sin ganas de conectar con el público. Ni un brindis, solo un quite ajustado por chicuelinas, flojo en cuanto al repertorio artístico y muy perdido a la hora de darle lidia a los albaserradas. No digo que toda la culpa sea suya, pero si tengo bien claro que de manera activa no hizo nada por triunfar.

A modo de conclusión me quedo con una idea: “tanto monta, monta tanto”. Creo que ambos protagonistas de la tarde tienen culpa y ninguno de ellos en concreto tiene más culpa que el otro. Ahora bien, la culpa es estrepitosa porque manda narices el petardo que vimos ayer. Todos aquellos que tratan de defender a toda costa al diestro creo que no le están haciendo ningún favor. Me refiero a la prensa mediática que tanto asco y tanto odio voy teniendo cada día sobre ellos. Aquí no puedo escribir lo que pienso verdaderamente de algunos “defensores de la fiesta” porque sería un poco fuerte, pero vamos, se lo pueden imaginar ¿verdad?